Lezama Lima y Trocadero 162: el inGenio y su guarida.

fotosdlahabana

Equipo de Fotos de La Habana. Integrado por historiadores, periodistas y profesores.

No pretendemos descubrir a José Lezama Lima en este artículo pero sí centrarnos en la importancia que en su obra tuvo su residencia de la calle Trocadero, en el corazón de Centro Habana. Lugar donde Lezama Lima residió prácticamente toda su vida y donde falleció en 1976. 

Situada en Trocadero 162, entre Consulado e Industrias, en una zona privilegiada por su ubicación del barrio Colón, le permitía dar largos paseos hasta Prado y seguir por el litoral que el habanero robó al mar.

Ubicada en la planta baja de una edificación de 3 niveles, con un arco de medio punto en la entrada y elementos decorativos, como pueden apreciar en la imagen, se encuentra actualmente la casa museo en memoria del poeta.

Lezama Lima
Lezama Lima frente en la puerta de su casa.
Foto publicada por Benito Germán Peña Gálvez
en el grupo de Facebook FOTOS DE LA HABANA.

La dimensión de un coloso

Recordaba Gastón Baquero en una entrevista en 1994, que pese a sus logros, sabía que sería recordado en los siglos siguientes por la cercanía de su relación con Lezama Lima.

Lejos de referirse con agravio a esta sentencia, lo hacía con la satisfacción de quien sabe que hay luces capaces de iluminar con mayor detalle los poros oscuros de las rocas.

Hasta el fin de sus días madrileños, y pese a las diferencias que a lo largo de su relación tuvieron estos dos fenomenales escritores del siglo XX cubano, Baquero lo seguiría llamando «Maestro». Fue él quien durante un período le cedió a Lezama Lima una columna en el Diario de la Marina y sería, ya en el exilio europeo, una de las memorias vivientes de la obra del poeta, ensayista y abogado nacido en el campamento militar de Columbia.

Como si de una larga cabellera suelta al viento intempestivo del malecón habanero el reconocimiento sin remilgos hacia la literatura de José María Andrés Fernando Lezama Lima ha sido por largo tiempo dilatada, en una oscilación invertida con el desarrollo de su influencia en la actualidad literaria internacional.

La casa ciudad para salvarse del silencio institucional

El fundador de la revista Orígenes fue una ceiba cultural dentro de la Cuba prerrevolucionaria, dando cobijo a un buen grupo de eminentes poetas, novelistas, críticos de arte y periodistas de disímiles orígenes (permítanme la referencia) y niveles culturales para ser, después del 59, un ente cuya presencia a nivel nacional fue recogiéndose en un vulgar y apresurado moño mientras el mundo fuera de los límites geográficos que circunscriben la maldita circunstancia del agua por todas partes comenzaba a redescubrir su figura y la genialidad de su obra.

La gran novela Paradiso y el, quizás, capítulo 8 más famoso de la literatura hispanoamericana fueron el boom definitivo de la obra del escritor a nivel internacional, y a su vez motivo de ostracismo en su país hasta su fallecimiento.

El revuelo que generó dentro de la isla este libro con su, hoy modesta, tirada de 3000 ejemplares en 1966 marcó una ruptura definitiva de su imagen y el enfoque de esta dentro del circuito cultural e ideológico de Cuba. 

Posterior a esta publicación, el que fuera vicepresidente de la Unión de Artistas y Escritores de Cuba, se recluyó en su morada en lo que sería una rebeldía silenciosa y solitaria. Sumido en las lecturas y entre las reliquias pictóricas que atesoraba en su casa, pasaron sus últimos años.

Escribiéndole cartas a su hermana Eloísa (residente en Estados Unidos y que no volvería a ver) en dónde se aprecia la visión sensiblemente desalentada del poeta que cerca del fin escribe en su libro Fragmento a su imán: “Espero a alguien y sé que nadie ha de venir”.

En el fin de los fines ¿qué es esto?*

El fin sobrevendría en su casa, entre sus costumbres y el salitre que penetra en el martillar de las olas contra el malecón; entre ese ruido de ciudad que nace a orillas del azaroso vendaval que precede a la tormenta y de repente, rebota para fundirse con el ruido de los autos hasta llegar a la raíz de una identidad que nunca calla. Lezama Lima se fue un caluroso 9 de agosto de 1976.

El destino sería la eternidad y el reconocimiento sin censura ni limitaciones, tanto en su país como fuera. Pero no olvidemos que el Maestro solo tuvo en sus últimos instantes a su esposa María Luisa, su tos de asmático y obeso, los libros que atesoraba junto a algunas ediciones de sus revistas literarias y una obra aún sin acabar, Oppiano Licario.

La gran maquinaria productiva del siglo XX cubano eran los ingenios artísticos que fueron sustituyendo a los azucareros en la urbe cosmopolita de La Habana de mediados de centuria, y quizás el más colosal de todos, por barroco tropical, homosexual prudente y arquitecto lírico dejó este mundo mudo, sin necesidad de estridencia, pisando con la levedad de un dinosaurio que sabe que cada paso, al tiempo que le hace libre, le acerca a una extinción sempiterna.

Aquel bosque que había entrevisto al final de su marcha, donde los monos y los perros saltaban sobre un elefante que se hundía y elevaba, se le fue acercando. La casa misma parecía un bosque en la sobrenaturaleza. Se veía el entrelazado ornamento de la veija que servía también de puerta…El final del corredor permitía penetrar en una extensa terraza, que estaba rodeada de un jardín descuidado, donde faltaban las podaderas y el ejercicio voluptuoso. ¿Se atrevería Cemí por aquel corredor, cuyo recorrido era desconocido y su final,
en la terraza, ondulaba como la marea descargada por un espejo giratorio?

Paradiso. Página 460. 1966
  • * Verso correspondiente al poema Retrato de Don Francisco Quevedo

0 comentarios

Trackbacks/Pingbacks

  1. Restaurante 1830... ¿Por qué se llama así? - Fotos de La Habana - […] José Lezama Lima fue un asiduo del Restaurante 1830. […]
  2. Si vas a La Habana espera por Virgilio Piñera - Fotos de La Habana - […] Piñera, “la oscura cabeza negadora” al decir de Lezama, sigue dialogando en el presente. Siempre pensó que su decisión…
  3. Amelia Peláez del Casal y su concepción pictórica de una "naturaleza cubana viva y con vanguardia" - Fotos de La Habana - […] solo por los expertos para dotar a su obra de una identidad reconocible por su cubanía. Sería José Lezama…
  4. Los infortunios de Julia Pérez Montes de Oca - Fotos de La Habana - […] teorías acerca de la onda tristeza que embargó a Julia; según José Lezama Lima, Fina García Marruz y Cintio…
  5. Dulce María Loynaz, musa de América - Fotos de La Habana - […] autografiados de puño y letra por la autora y dedicados al padre, y también poeta amigo del gran José…
  6. Eliseo Diego, poesía es humanidad - Fotos de La Habana - […] Diego fue un contemporáneo de aquellos artistas que formaron parte de la revista Orígenes (Lezama Lima, Gastón Baquero, Virgilio…
  7. Diario de la Marina (1844) – Periódicos de La Habana - Fotos de La Habana - […] Antiga, Armando Leyva, Pedro Henríquez Ureña, Miguel Ángel Asturias, Enrique Gómez Carrillo, José Lezama Lima, José Carlos Mariátegui, Leopoldo…
  8. ¿Por qué se llama Pasaje Crecherie? (Calles de La Habana) - Fotos de La Habana - […] inspire a numerosos escritores y poetas que le han dedicado sus mejores prosas, versos o canciones; Lezama, Carpentier, Dulce…
  9. Colegio Mimó (antiguas escuelas de La Habana) - Fotos de La Habana - […] un par de años antes. También en octubre de 1920 comienza con 10 años su educación primaria, José Lezama…
  10. Efemérides de agosto - La Habana - Fotos de La Habana - […] 1976 – Muere en La Habana el gran escritor José Lezama Lima. […]
  11. Federico García Lorca en La Habana, crónica de un deslumbramiento - Fotos de La Habana - […] sus conferencias, origen del viaje, recuerda un joven estudiante José Lezama Lima «La seguridad de su voz en el…
  12. Xiomara Laugart, la voz de La Habana contemporánea - Fotos de La Habana - […] José Lezama Lima (habanero de nacimiento) cristalizó con sus letras el espíritu de la ciudad y Alejo Carpentier […]
  13. Wilfredo Lam el sincretismo del genio (2) - Fotos de La Habana - […] círculo social ha ganado en calidad, contando entre sus amistades a figuras como Virgilio Piñera, Lezama Lima, Gastón Baquero,…
  14. Víctor Manuel García, un pincel de vanguardia en La Habana - Fotos de La Habana - […] palabras de uno de sus grandes admiradores y amigos, José Lezama Lima, «Víctor Manuel había recibido una gracia y…
  15. Lorenzo García Vega, espirales de un no-poeta - Fotos de La Habana - […] y rebelde del grupo-ente que gravitó alrededor de la Revista Orígenes y de su máximo exponente, José Lezama Lima.…
  16. 6 Poemas a La Habana que tal vez no conozcas - Fotos de La Habana - […] versos grandiosos que desde Plácido -el poeta mulato, pobre y peinetero- hasta el cultísimo Lezama Lima, o el español…
  17. Efemérides de diciembre - La Habana - Fotos de La Habana - […] 1910 – Nace en el campamento de Columbia el escritor José Lezama Lima. […]
  18. Camila Arteche belleza y talento del cine a las redes - Fotos de La Habana - […] «Sin alas» (2013) ópera prima del norteamericano Ben Chace e inspirada en la obra poética de José Lezama Lima;…
  19. René Portocarrero y los colores de La Habana - Fotos de La Habana - […] A continuación un poema aparecido en el segundo número de Verbum (1937), la revista de la Asociación de Estudiantes…
  20. La Iglesia de Bauta y el padre Ángel Gaztelu - Fotos de La Habana - […] a José Lezama Lima, como figura central, estuvieron: Fina García-Marruz, Eliseo Diego, Bella García-Marruz, Collazo, […]
  21. Fina García Marruz, la poesía "que tiene el silencio"(+4 poemas) - Fotos de La Habana - […] Marruz ha construido una sólida e ineludible obra literaria. Vinculada a la Revista Orígenes de Lezama Lima y Rodríguez…
  22. Hotel Victoria, un grito de éxito en el Vedado (Hoteles de La Habana) - Fotos de La Habana - […] Los personajes ilustres que se hospedaban en el hotel atraían, por supuesto, a otras tantas luminarias del patio que,…

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te podrían interesar…

Pin It on Pinterest