Guanabacoa: Brevísima historia de la «Tierra de las aguas»

fotosdlahabana

Equipo de Fotos de La Habana. Integrado por historiadores, periodistas y profesores.

El municipio Guanabacoa (voz aborigen que significa «tierra de muchas aguas«) es uno de los 15 que forman la actual provincia de La Habana.

Su jurisdicción ha variado mucho a lo largo del tiempo, pero sus límites actuales fueron fijados por la DPA de 1976 que cercenó gran parte de su territorio y dejó al término en 129 km cuadrados (uno de los más grandes de la provincia, pero de los más pequeños del país).

Guanabacoa limita al Norte y al Este con La Habana del Este, al Sur con San José de las Lajas, al Suroeste con San Miguel del Padrón y el Cotorro y al Oeste con Regla. Tanto La Habana del Este como San Miguel del Padrón pertenecieron antes de 1976 al término municipal de Guanabacoa.

Guanabacoa «pueblo de indios»

Al suceder Don Manuel de Rojas al Adelantado Diego Velázquez al frente del Gobierno de la Isla en septiembre de 1524, recibió la orden del rey de «cuidar» a un grupo de indios que habitaba en un lugar llamado «Guanabacoa», cuyo significado en lengua aborigen era «tierra de aguas» o «sitio de muchas aguas».

El gobernador Diego de Mazariegos, que sustituyó a Gonzalo Pérez de Angulo en 1556 sería quien se dignaría a cumplir la orden real y ordenó que se concentraran en la mencionada Guanabacoa todos los indios que vagaban por los campos habaneros y que se les dispensará un trato justo y humano.

Diego de Mazariegos creó el Ayuntamiento de Guanabacoa el 12 de junio de ese propio año 1556 y 20 años después, el obispo Castillo erigió una ermita en el barrio del Campo Santo que fue declarada parroquia por el Obispo Cabezas en 1607 bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción.

En 1574 ya se hallaban concentrados en el lugar unos 300 aborígenes, cifra ínfima en comparación con los que alguna vez habían habitado el cacicazgo de Habaguanex, pero más que suficiente para el establecimiento de un pueblo de indios.

La desvergonzada fuga de Pérez de Angulo durante el ataque de Jacques de Sores a La Habana y su establecimiento en el «pueblo de indios» junto con todos los vecinos de la Villa de San Cristóbal que lograron poner pies en polvorosa daría lugar a la famosa frase de «Meter La Habana en Guanabacoa» que hasta nuestros días ha llegado.

La construcción de la actual Iglesia de Guanabacoa se concluyó en 1721 y, desde entonces, la población del pueblo de indios no dejó de crecer, alimentada por familias canarias y negros emancipados de la comarca habanera. Ante la importancia alcanzada, por real Cédula de 14 de agosto de 1743, Felipe V le concedió la condición de villa y su respectivo escudo, cuyos símbolo son el mar, dos castillos y una montaña.


Escudo de Armas de Guanabacoa

Escudo de Guanabacoa, concedido por el rey Felipe V de España en 1743


A lo largo del siglo XVIII se establecieron también en Guanabacoa varias comunidades religiosas y se crearon las primeras escuelas de carácter gratuito.

Al producirse la invasión inglesa en 1762, los vecinos de Guanabacoa, a la cabeza de los cuales marchaba su intrépido y esforzado alcalde José Antonio Gómez (Pepe Antonio) libraron brillantes acciones contra los invasores, lo que contrastó notablemente con el actuar de varias fuerzas de los efectivos regulares destacados para la defensa de la Plaza.

Como sucedió también con Marianao, Guanabacoa se convirtió desde comienzos del siglo XIX en uno de los sitios de recreo preferidos por las clases habaneras más adineradas. Su aspecto bucólico y campestre servía a los más potentados para escapar de la agitada vida de la ciudad, como lo refiere el estudioso Antonio Bachiller y Morales en una estampa de la época al compararla con el Cerro:

«Cada cual en su casa, cada cual con sus amistades, un piano en la sala y las costumbres de la ciudad, no le dan a esta temporada el fresco aire de confianza que se disfruta en Guanabacoa.»

La Villa de Guanabacoa contó con alumbrado público a base de aceite de oliva desde el 5 de enero de 1838 a instancias del consejal Bartolomé Anleo; sistema que duró hasta 1861 en que fue cambiado por el de gas, que cuatro décadas después se cambiaría a la vez por la luz eléctrica.

Por Real Orden de 10 de diciembre de 1841 se creó la Tenencia de Gobierno de Guanabacoa y siete años después se deslindó ese territorio del de Jaruco.

A partir de la mitad del siglo XIX el término de Guanabacoa experimentó también un gran progreso desde el punto de vista cultural: el 13 de enero de 1850 se funda la Sociedad Filarmónica de Isabel II y en 1861 el Liceo Artístico y Literario, a cuya tribuna acudieron Enrique José Varona, Rafael Montoro, Nicolás Azcárate, José Martí y otros grandes intelectuales de la centuria decimonónica.

Mapa Militar de Guanabacoa y alrededores 1890
Mapa Militar de Guanabacoa y alrededores 1890. Cuerpo de E. M. Sección Topográfica de la Capitania General [de Cuba]

Guanabacoa en la Republica

El 24 de enero de 1902 se le agregaron al término de Guanabacoa el barrio de Guanabo y parte de Campo Florido, que hasta entonces había pertenecido a Jaruco.

El municipio de Guanabacoa fue durante la República considerablemente más grande que el actual y ocupaba la mayor parte del territorio al Este de la bahía de La Habana. En total, sumaba la Guanabacoa republicana 289 km cuadrados (más del doble de su superficie actual).

Limitaba al Norte con el Golfo de México; por el Este con Jaruco y Santa Cruz del Norte; por el Sur con San José de las Lajas y San Antonio de las Vegas y Santa María del Rosario y por el Oeste con los municipios de La Habana y Regla.

Guanabacoa estaba perfectamente comunicada por carretera con La Habana, Regla y Santa María del Rosario; además de con sus barrios más importante: Cojímar, Campo Florido, San Francisco de Paula, Minas, Bacuranao, Peñalver y San Miguel del Padrón.

Su riqueza fundamental se encontraba en el sector pecuario, especialmente en sus numerosas y eficientes vaquería que abastecían de leche a La Habana.

Desde finales de la década de 1940 y sobre todo a partir de la década de 1950, Guanabacoa se vio muy beneficiada por la apertura de nuevas vías de comunicación como la Vía Blanca y el Túnel de La Habana, que propiciaron el establecimiento de nuevas industrias en el municipio, el fomento acelerado de nuevas urbanizaciones y el desarrollo del sector turístico.

0 comentarios

Trackbacks/Pingbacks

  1. Historia del transporte en La Habana (1761 - 1959) - Fotos de La Habana - […] —de la Ciudad al Cerro— si bien, desde el año anterior había una línea entre Regla y Guanabacoa; los de…
  2. San José de las Lajas... Brevísima historia del municipio - Fotos de La Habana - […] ubicado en el centro de la provincia de La Habana. Limitaba al norte con Santa María del Rosario, Guanabacoa…
  3. Jaruco... Brevísima historia de un municipio condado - Fotos de La Habana - […] con Santa Cruz del Norte, al este con Aguacate, al sur con Güines y al oeste con los términos…
  4. Santa Cruz del Norte... Brevísima historia de un municipio de mar - Fotos de La Habana - […] y estrecha al este de La Habana, desde la boca del río Guanabo (que la separaba del término de…
  5. San Cristóbal de La Habana: capital de Occidente - Fotos de La Habana - […] Guanabacoa: Antes pueblo de indios, situada a media legua de la bahía de La Habana, cabeza de tenencia de…
  6. José Machado Hernández: Juez y poeta - Fotos de La Habana - […] últimos años de la vida de José Machado Hernández transcurrieron en la habanera villa de Guanabacoa, municipio en el…
  7. Efemérides de junio - La Habana - Fotos de La Habana - […] – Muere en Guanabacoa la poetisa cubana Mercedes Valdés de […]
  8. Vedado soberbio... Casa de José Tarajano y Colegio Columbus - Fotos de La Habana - […] en La Habana, se producían en dos plantas embotelladoras; una en la calle Corral Falso, No. 420 en Guanabacoa…
  9. Parque de Tomasito el "Médico de los Pobres" (Verde Habana) - Fotos de La Habana - […] y sus relevantes cualidades extendiéronse por toda la República e hicieron que el Ayuntamiento de Guanabacoa lo declarara hijo…
  10. Luis Marré y la poesía del perfeccionismo (+ 2 poemas escogidos) - Fotos de La Habana - […] en Guanabacoa, provincia de La Habana, el 22 de agosto de 1929, hijo de José Benito y Ofelia, quienes…
  11. El general habanero Carlos Luis de Urrutia, enemigo de las gestas independentistas americanas - Fotos de La Habana - […] vez en Cuba se trasladó a la ciudad de Guanabacoa donde falleció un 30 de diciembre de 1825. Su…
  12. Efemérides de agosto - La Habana - Fotos de La Habana - […] – Nace en Guanabacoa, La Habana, el genial pianista y compositor Ernesto […]
  13. Iglesia de nuestra señora de Regla, el santuario de la Virgen negra - Fotos de La Habana - […] contó con el primer tramo de ómnibus, tirado por mulas, que cubría el recorrido desde Regla a Guanabacoa, ubicado…
  14. Efemérides de septiembre - La Habana - Fotos de La Habana - […] – Nace en Guanabacoa el pianista y compositor Ignacio Villa, mundialmente conocido como Bola de […]
  15. Rita Montaner, Rita de Cuba. - Fotos de La Habana - […] Montaner, mujer de belleza criolla que vio la luz el 20 de agosto de 1900 en el habanero barrio…
  16. Adolfo del Castillo, un aguilucho de Maceo - Fotos de La Habana - […] de 1888, cuando obtiene su ingreso como socio del  famoso Liceo Artístico y Literario de Guanabacoa, al que pertenecieran…
  17. Efemérides de noviembre - La Habana - Fotos de La Habana - […] – Nace en Guanabacoa la directora de cine Sara […]
  18. Sara Gómez y "de cierta manera" el cine (+ película) - Fotos de La Habana - […] en Guanabacoa el 8 de noviembre de 1942. Fue una niña brillante que, al mismo tiempo que cursaba los…
  19. Efemérides de diciembre - La Habana - Fotos de La Habana - […] – Se crea la Tenencia de Guanabacoa por Real […]
  20. Efemérides de enero - La Habana - Fotos de La Habana - […] 1902 – Los barrios de Guayabo y Campo Florido, que hasta entonces habían pertenecido a Jaruco, son incorporados a…
  21. Municipios y barrios de La Habana (1902 - 1958) - Fotos de La Habana - […] Guanabacoa: Bacuranao, Campo Florido, Cojímar, Cruz Verde, Este de Corral Falso, Este de la Asunción, Este […]
  22. Pedrito Calvo de los Van Van a La Justicia (+ 2 temas de antología) - Fotos de La Habana - […] Rojas nació en Maternidad de Línea en el Vedado el 17 de abril de 1942, pero pasó su ñiñez…
  23. El Baco de la Vinatera La Competidora - Fotos de La Habana - […] como una bodega y tostadero de café, que hereda su sobrino Ángel Regil Peral y la traslada a Guanabacoa…
  24. Cine Continental un mini Yara en San Miguel (Cines de La Habana) - Fotos de La Habana - […] de la Revolución Cubana de 1959, el cine Continental, que era el más importante del municipio Guanabacoa, junto con…
  25. Extraño Corazón: "La ciudad nos dio sus historias para ser contadas y cantadas" - Fotos de La Habana - […] en la Ciudad y es una decisión totalmente personal. En mi caso…quiso el universo que naciera en Guanabacoa. Hoy…
  26. Parque y monumento al coronel Néstor Aranguren (Guanabacoa) - Fotos de La Habana - […] Parque Néstor Aranguren se encuentra ubicado en la Carretera Vieja de Guanabacoa entre Misericordia y Barreto, frente al policlínico…
  27. La Fortaleza de la Cabaña, una loma para dominar La Habana - Fotos de La Habana - […] costeros mientras se producían desembarcos en los flancos, menos protegidos, de la Chorrera y Guanabacoa demostraron que estas construcciones…

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te podrían interesar…

Pin It on Pinterest