La Quinta de los Molinos, residencia de Capitanes Generales y del General en Jefe del Ejército Libertador

fotosdlahabana

Equipo de Fotos de La Habana. Integrado por historiadores, periodistas y profesores.
Quinta de Molinos, Habana. Postal

La Quinta de Los Molinos, o Quinta de Recreo de los Capitanes Generales, es una de las más exquisitas «quintas» de La Habana, ubicada en el ajetreado enclave en la Avenida de Carlos III (entre G e Infanta) cercana a la loma de Aróstegui (o loma Universitaria) perteneciente al municipio Plaza de la Revolución. La casona principal, sede del Museo Máximo Gómez, y los vastos jardines adyacentes a la misma fueron nombrados Monumento Nacional en 1987.

Antes de continuar. ¿Qué es un quinta y por qué habían varias en La Habana colonial?

Se denominó con este término a los palacios solariegos que los hacendados acaudalados mandaron a construir en La Habana lejos de la ciudad antigua. Estas edificaciones tomaban su nombre del concepto de quinta, que significa, ni más ni menos, una construcción con un área similar a la quinta parte del terreno sobre el cual se erigía y eran usadas como zonas de recreo o residencias veraniegas donde protegerse del calor tropical.

Plano Quinta 1
Zona donde se encuentra la Quinta de los Molinos en un plano de 1908.

Este nombre en Cuba se le adjudicó por igual a las bastas casas con jardines y doble altura -rodeadas de galerías y portales, algunas incluso con el característico patio cuadrado o rectangular en su interior, tan frecuente en las construcciones coloniales-, que a residencias más modestas con una pequeña zona de jardín o huerta. En el interior del país el calificativo de quinta de hizo extensible además a construcciones sin patio, pero cuya exquisitez arquitectónica resultaba atractiva, algunos ejemplos se pueden observar en Matanzas, Cienfuegos o Trinidad.

Quinta de los Molinos

Quinta de Molinos, Habana.1841
Quinta de los Molinos, Habana.1841

Pese a ser la más conocida de estas construcciones, sobre todo por su connotación histórica, no es la más exuberante de ellas. La Quinta de San José, dónde residieron María Teresa de Rojas y Lydia Cabrera, o La Quinta de Santovenia son probablemente mejores ejemplos de lo que se buscaba con la construcción de estas residencias.

En la zona donde se levantó la Quinta de los Molinos existían antiguamente un par de molinos de tabaco propiedad de Martín Aróstegui, que usaban la fuerza del agua de la cercana Zanja Real para moverse. Esta zona de vegetación se extendía hasta más allá de la loma de Aróstegui por el noroeste y pasando la actual Avenida Carlos III en la otra dirección, había dado cobijo al antiguo Jardín Botánico, pero tras el comienzo de las obras del Paseo Tacón (Carlos III) el antiguo jardín perdió gran parte de sus terrenos.

Quinta de Molinos, Habana.1940
Quinta de Molinos, Habana.1940

El Capitán General Miguel Tacón, autócrata certificado pero con un afán constructivo sin igual entre los Capitanes Generales, encargó entonces al arquitecto Manuel Pastor, hombre a quién debemos muchas de las obras de la época, y a Félix Lemau construir una pequeña quinta para residencia veraniega de su familia en 1837, que además sirviese como lugar de residencia a los capitanes generales cuando debiesen partir a España, ordenando, además, que se trasladasen a los jardines de esta casa las plantas y arbustos más elegantes del Jardín Botánico.

Quinta de los Molinos. Habana. Plano 1956.
Quinta de los Molinos. Habana. Plano 1956.

La construcción original era bastante austera, apenas de una altura y sin excesivas estancias, pero sus jardines fueron decorados al estilo francés con estatuas, fuentes, saltos de agua, glorietas y grutas. Sería el siguiente Capitán General O’Donell quién, según Jacobo Pezuela, ordenaría la ampliación de la quinta en 1840 y que no se reparase en gastos. No era de buen ver que el principal funcionario del país tuviese una residencia veraniega que palidecía al lado de la de algunos criollos.

Quinta de Los Molinos, Habana.
Quinta de Los Molinos en el siglo XX

El ingeniero Marianao Carrillo de Albornoz añadió una segunda altura, sus galerías fueron remozadas completamente y se acondicionaron el resto de zonas de la casa, incluyendo el pequeño barracón destinado a la servidumbre y la valla de gallos que era de uso exclusivo del gobernador. Posteriormente en 1887 los barrotes, verjas y torreones que cercaban el Campo de Marte (hoy Parque de la Fraternidad) se trasladaron a la quinta.

Era un lugar precioso, que en un principio fue un terreno erial y pantanoso, que mediaba entre las calles laterales y la Zanja, y que, merced a los esfuerzos del hombre, en breve vióse (sic) convertido en uno de los jardines más amenos y extensos de las cercanías de La Habana, donde las fuentes rústicas, las montañas artificiales, las grutas misteriosas, los saltos de agua, cenadores, y otros caprichos y rarezas que deleitan al espíritu, encontrábanse (sic) allí reunidos.

Cirilo villaverde-Quinta de los molinos

La Quinta de los Molinos en la historia

Una vez fusilados los ocho estudiantes de medicina el 27 de noviembre de 1871, y ante el repudio de la sociedad habanera a tan sanguinaria respuesta del gobierno colonial, se decidió enviar al resto de estudiantes condenados a trabajar en la Quinta, hasta el momento habvían estado en la cruenta Cantera de San Lázaro. Aquí eran destinados a cortar la yerba de los jardines en las mañanas y a barrer las alamedas en las tardes. Se alojaban en el barracón anteriormente mencionado.

Otro suceso histórico relacionado con esta edificación, estrechamente relacionado con su uso actual, fue servir de morada oficial al Generalísimo Máximo Gómez a su llegada a la ciudad un 24 de febrero de 1899. El gobierno de intervención americano le asignó este lugar para él y su alto mando en un geste de inusitada cortesía. En sus jardines acamparon gran parte de los mambises mientras era licenciado el Ejército Libertador.

Se he mencionado varias veces que aquí falleció Gómez, hecho incorrecto, pues llegó a la estación ubicada en la Quinta muy enfermo ya, pero fue trasladado a una casa en calle 5ª No 45 en el Vedado donde se produciría el fatal desenlace el 17 de junio de 1905.

Quinta de Molinos, Habana. Entrada, imagen reciente
Quinta de los Molinos, Habana. Entrada, imagen reciente

República y actualidad

En el período republicano dejó de cumplir el cometido de servir de residencia a las máximas autoridades de la isla. Sirvió de escuela en un primer momento, se dice que estudió aquí Pablo de la Torriente Brau y a finales de 1956 se fundó aquí otra escuela pública.


Después de varios proyectos, quedó incorporada dentro del complejo perteneciente al Jardín Botánico y se cedió su uso a la Escuela de Agronomía de la Universidad de La Habana.

Aunque la esposa del General Menocal sintió gran atracción por la misma e intentó usarla como residencia presidencial, la presión social impidió que se llevase a cabo esta idea.

Quinta de Molinos, Habana. Finales de 1899.
Quinta de los Molinos, Habana. Finales de 1899.

En 1986 se estableció allí el Museo Máximo Gómez, que continúa abierto al público, y un año después fue nombrada Monumento Nacional. Dentro de sus límites se encuentra La Madriguera, centro cultural perteneciente a la AHS. (más información aquí)


0 comentarios

Trackbacks/Pingbacks

  1. La Quinta de Santovenia por el arquitecto Luis Bay Sevilla (I) - Fotos de La Habana - […] perteneció a los condes de igual nombre y la mencionamos varias veces en el artículo de la Quinta de…
  2. José Martí: su vida en el primer exilio peninsular - Fotos de La Habana - […] le cuidó, a él y a Fermín cuyos problemas estomacales datan del presidio y los trabajos en la Quinta…
  3. El castillo del Príncipe la fortaleza más elevada de La Habana - Fotos de La Habana - […] en la ciudad por existir en esa zona unos molinos de viento (más información en la entrada de la…
  4. La Habana Ilustrada, la guía turística norteamericana nos enseña la ciudad en 1893 (II) - Fotos de La Habana - […] unos terrenos espaciosos (conocidos posteriormente como Almendares Park) en la zona opuesta a la Quinta de los Molinos, residencia…
  5. Los Jardines de la Tropical, el buen gusto y la utilidad - Fotos de La Habana - […] zona de recreo. Para ello se determinó realizar unos vastos jardines, semejantes a la zona de la Quinta de…
  6. Quinta La Integridad Nacional (Hospitales de La Habana) - Fotos de La Habana - […] Villanueva (en los terrenos del actual Capitolio), pasaba por la actual calle Zanja, atravesaba la Quinta de los Molinos,…
  7. El Acueducto de Fernando VII y el eterno dilema del agua que no llega a la ciudad sedienta - Fotos de La Habana - […] al propio tiempo hacía construir en las afueras de la ciudad la quinta veraniega conocida como «de los Molinos»…
  8. ¿Por qué se llama calle Jesús Peregrino? - Fotos de La Habana - […] La calle Jesús Peregrino en el municipio de Centro Habana corre de este a oeste a lo largo de…
  9. La Zanja Real, la represa de El Husillo y el primer acueducto de La Habana - Fotos de La Habana - […] Lo otro que había visto eran fotos de su entubamiento, como en la siguiente imagen, tomada en 1946 en…
  10. Miguel Tacón, el general del urbanismo despótico (Capitanes Generales de Cuba en el Siglo XIX) - Fotos de La Habana - […] de la India, que se convertiría en el símbolo de la ciudad, o atraviesa el Paseo Militar y la…
  11. La estación de Villanueva (La Habana Desaparecida) - Fotos de La Habana - […] Entonces con el capital de la propia sociedad se erigió y mantuvo el Jardín Botánico hasta 1840 fecha en…
  12. ¿Cómo llegó la "extranjera" mariposa a ser la Flor Nacional de Cuba? (viejas historias habaneras) - Fotos de La Habana - […] el 13 de octubre de 1936, en el Jardín Botánico de La Habana, sito en la Quinta de los…
  13. La película cubana Inocencia, que no se olvide el oprobio (La Habana y el Cine) - Fotos de La Habana - […] con sus compañeros de estudios y posteriormente debió cumplir condena en los jardines de la Quinta de los Molinos…
  14. Del Jardín Botánico de La Habana al Capitolio (Así cambió La Habana) - Fotos de La Habana - […] orden de desalojo definitiva y el traslado de las plantas del Jardín Botánico hacia la zona de la Quinta…
  15. La Fuente de los Sátiros o de las Flores (La Habana desaparecida ) - Fotos de La Habana - […] se levantaba la y Fuente de los Sátiros o de las Flores casi al nivel de la entrada principal…
  16. ¿Por qué se llama calle Salud? (Calles de La Habana) - Fotos de La Habana - […] La calle Salud en el municipio de Centro Habana se extiende a lo largo de una veintena de manzanas,…
  17. Del teatro circo Jané a la Iglesia Bautista El Calvario (Así cambió La Habana) - Fotos de La Habana - […] mejorar la zona del Club Almendares -Casa quinta de recreo de los sociedad ubicada frente a la Quinta de…
  18. Calzada de Zapata una calle de La Habana para un hombre bueno - Fotos de La Habana - […] de Zapata”, (y que luego se extendió hasta Zanja, al urbanizarse los terrenos detrás de la Quinta de los…
  19. ¿Por qué se llama municipio Plaza de la Revolución? (Municipios de La Habana) - Fotos de La Habana - […] Plaza de la Revolución es uno de los municipios más urbanizados de Cuba, con una densidad de población de…
  20. Fuente de los Delfines, de Prado a Carlos III (La Habana Monumental) - Fotos de La Habana - […] casa de descanso de los capitanes generales de Cuba (actual Casa Museo Máximo Gómez) en la Quinta de los…
  21. Cementerio de la Quinta de los Molinos... vivir sobre muertos en La Habana - Fotos de La Habana - […] se debe precisar, y esto es lo más importante, pues se presta a confusión: NO SE ENCONTRABA EN LA…

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te podrían interesar…

Pin It on Pinterest