Don Alejo Carpentier entre la París galante y La Habana tropical

fotosdlahabana

Equipo de Fotos de La Habana. Integrado por historiadores, periodistas y profesores.

diciembre 27, 2020

Si un escritor del siglo XX tuvo una relación íntima con La Habana fue Alejo Carpentier. A él se debe el epíteto de Ciudad de la Columnas por el que se conoce a la urbe.

Curiosamente, y a pesar de haber pasado la mayor parte de su vida en la capital cubana, quizo el destino que el inicio y el fin del escritor en su paso por el reino de este mundo ocurrieran lejos de la ciudad a la que dedicará tantas letras y desvelos.

De Europa a América… Don Alejo Carpentier

Aunque el joven y revoltoso Alejo Carpentier asegurara una vez que había nacido en la calle Maloja, en el corazón de La Habana, se trató sólo de un ardid para evitar ser deportado por el gobierno del general Gerardo Machado, con el que el escritor no se encontraba en felices términos.

En realidad su nacimiento se produjo en Lausana, Suiza, el 26 de diciembre de de 1904. Su padre que era de origen francés y su madre rusa se trasladaron a vivir a La Habana cuando Alejo Carpentier tenía apenas cinco años.

La Habana fue la ciudad de Carpentier, por más que no hubiese nacido en ella. En La Habana comenzó sus estudios de música y aprendió a leer y escribir en español, por más que sus padres, en casa, le enseñaran también en francés.

Entre 1913 y 1915 realizó su primer viaje por Europa. Visitó la Rusia de los zares, Bélgica y Francia antes de regresar a La Habana para continuar estudios en el Instituto de Segunda Enseñanza.

Ya en esa época había escrito varios cuentos y novelas cortas, pero deseoso de complacer a su padre, decidió matricular en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de La Habana.

La marcha de su padre hacia Panamá y la ruptura familiar que esto provocó, liberó a Alejo Carpentier del compromiso de cursar una carrera que en el fondo no deseaba. Así, abandonó la universidad y decidió buscar empleo.

Comenzó a trabajar como periodista utilizando el seudónimo de Lina Valmont (1); un ardid para poder cobrar sus colaboraciones pues no tenía la edad legal para que algún periódico le contratara.

Un Carpentier de vanguardia

Pronto se reveló como un gran talento del periodismo y, alcanzada la edad legal, las revistas y periódicos comenzaron a disputarse sus trabajos. En una vorágine de artículos, Alejo Carpentier escribiría casi sin pausa para El Heraldo de Cuba, La Discusión, Chic, El Universal, Social, Hispania y Carteles (estas dos últimas lo nombrarían jefe de redacción en 1923 y 1924, respectivamente).

En esos años se integró al Grupo Minorista que propulsó la vanguardia en Cuba y del que formaron parte figuras de la talla de Eduardo Abela, José Antonio Fernández de Castro, Francisco Ichazo, Jorge Mañach, Juan Marinello, Emilio Roig de Leuchsenring y Rubén Martínez Villena, por sólo mencionar unos pocos.

A pesar de que, ni de lejos, el Manifiesto Minorista puede ser calificado como izquierdista (muchos de sus firmantes serían políticamente destacados militantes de derecha), Gerardo Machado acusó a los integrantes del movimiento como «comunistas» y los persiguió.

Alejo 1

Entre los que fueron a dar con sus huesos a la cárcel estuvo Alejo Carpentier, que sólo se salvó de ser deportado por la intervención del Dr. Emilio Roig de Leuchsenring, quien le arreglo los papeles para que fuese declarado como «cubano por nacimiento».

Mas, entre una gestión y otra, Roig demoró un par de semanas que Alejo Carpentier permaneció encerrado en el buque prisión Máximo Gómez. Tiempo más que suficiente para que escribiera ¡Ecué – Yamba – Ó!, la primera de sus grandes novelas.

Hacia el reino de este mundo

Ante el aumento de la persecución por parte de las autoridades, Alejo Carpentier se vio obligado a cambiar La Habana por París. Para eso se valió de la ayuda del poeta Robert Desnos, quien durante el Congreso de la Prensa Latina, celebrado en la capital cubana en marzo de 1928, le facilitó documentación falsa para que pudiera escapar de la Isla.

Comenzaría así una larga estancia en Europa que se prolongaría por una década y que convertiría Carpentier en un testigo directo de algunos de los acontecimientos que decidirán el destino del mundo.

Aunque establecido en París, donde trabajó como periodista y musicólogo, estuvo muy vinculado a los sucesos que por ese entonces convulsionaban a España y, en 1937, junto a Nicolás Guillén, Félix Pita Rodríguez, Leonardo Fernández Sánchez y Juan Marinello, tomó parte en el Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura que se celebró en las ciudades españolas bajo control republicano, en medio de los bombardeos de la aviación fascista.

Regresó a Cuba en 1938 y de inmediato comenzó a colaborar con las revistas más importantes del ámbito cultural. Trabajos suyos aparecieron publicados en Nuestro Tiempo, Tiempo Nuevo, Orígenes, La Gaceta del Caribe y Revista Cubana, entre otros.

En 1940 incursionó por primera vez en el cine musicalizando El desahucio, que fue el primer filme cubano de temática social que se rodó en la Isla. Después colaboraría también con la banda sonora de otros tres documentales del mismo corte: El desalojo del Hato del Estero, Manzanillo pueblo alcalde y Azúcar amargo.

Alejo Carpentier permaneció en La Habana hasta 1945 en que se estableció en Caracas y comenzó otro período de larga ausencia de la Ciudad de las Columnas que se prolongó hasta 1959.

Sería en la capital venezolana donde concluiría El reino de este mundo, inspirada en el viaje que en 1944 realizará a Haití y que es considerada, con justicia, entre sus novelas más importantes. En el reino de este mundo estamparía el sello de lo Real Maravilloso, presente en toda la saga carpenteriana, y que tanto influiría en generaciones posteriores de escritores latinoamericanos.

Alejo Carpentier en su laberinto

En 1959 regresó definitivamente a Cuba, donde el nuevo gobierno de la Isla lo nombró administrador general de la Editorial de Libros Populares.

A lo largo de los años se desempeñaría, además, en las vicepresidencias del Consejo Nacional de Cultura y de la UNEAC; la dirección de la Editorial Nacional de Cuba y como ministro consejero de la embajada de Cuba en Francia.

Alejo Carpentier en su despacho.

En 1963 publicó El Siglo de las luces, novela que muchos consideran la cúspide de su genio; a la que seguiría El recurso del método (1974) y La consagración de la primavera (1978), que sería su última novela, aunque todavía publicaría un relato corto muy notable como El arpa y la sombra (1979)

El reconocimiento de su talento fue algo de lo que no careció Alejo Carpentier a lo largo de su vida. Sin embargo, en sus últimos años este reconocimiento se hizo cada vez más frecuente: en 1978 recibió el Premio Cervantes de manos del rey Juan Carlos de España y al año siguiente le fue entregado en París el Premio Medicis.

La muerte le sorprendió el 24 de abril de 1980 en la Ciudad de la Luz. En La Habana las autoridades cubanas le celebraron un funeral de Estado y tendieron su cadáver a los pies del monumento a José Martí en la Plaza de la Revolución, un homenaje que se le ha rendido a muy pocos en Cuba.

El autor y su obra

Autor muy prolífico, la obra de Alejo Carpentier abarca una variedad de géneros que van desde la poesía hasta la novela histórica:

Poesía

Liturgia1927

Relato

Viaje a la semilla1944
Guerra del tiempo 1958
El camino de Santiago1967
El Derecho de asilo 1972
El arpa y la sombra1979

Novelas

¡ Ecué-Yamba-O! 1934
El reino de este mundo1949
Los pasos perdidos1953
El acoso1956
El siglo de las luces1962
Concierto Barroco1974
El recurso del método 1974
La consagración de la primavera1978

Ensayos

La música en Cuba1946
Tristan e Isolda en tierra firme 1949
Tientos y diferencias1964
La Ciudad de las Columnas1970
La novela latinoamericana en víspera de un nuevo siglo y otros ensayos1981

Notas

  1. Por mucho tiempo se consideró que el segundo apellido de Alejo Carpentier era Valmont o Balmont, cuando en realidad era Blagoobrasoff.

0 comentarios

Trackbacks/Pingbacks

  1. Dulce María Loynaz, musa de América - Fotos de La Habana - […] Juan Ramón Jiménez, Luis Rosales, Zenobia Camprubí, Gabriela Mistral, Juana de Ibarbourou, Alejo Carpentier, entre […]
  2. Ernesto Lecuona un genio musical en Guanabacoa - Fotos de La Habana - […] de la destacada violinista Martha de la Torre. En 1928, creadores del calibre de Edgar Varése, Alejo Carpentier, Maurice…
  3. Revista Social 22 años de arte entre tus manos - Fotos de La Habana - […] Pero Social tenía demasiados pesos pesados para seguir siendo una revista dirigida a los caprichos de la alta sociedad,…
  4. ¡Viva La República! (oro en el Capitolio) - Fotos de La Habana - […] su novela El recurso del método, el escritor cubano Alejo Carpentier reseña con humor criollo cómo fueron saliendo del…
  5. Residencias Habaneras del Vedado: mansiones de la calle 17 y Quinta Avenida - Fotos de La Habana - […] en la calle 17 # 901 esquina 6, Vedado («La galería de mansiones suntuosas», como calificaba Alejo Carpentier a…
  6. Diario de la Marina (1844) – Periódicos de La Habana - Fotos de La Habana - […] esta sección escribieron miembros de todos los espectros políticos de la sociedad, nombres como: Alejo Carpentier, Martín Casanovas, Enrique…
  7. Efemérides de abril - La Habana - Fotos de La Habana - […] 1980 – Fallece en París, Francia, el escritor Alejo Carpentier. […]
  8. Wifredo Lam el sincretismo del genio (1) - Fotos de La Habana - […] amigos, quienes serán sus primeros amigos y guías en el ya revuelto París de 1938, ellos son: Alejo Carpentier,…
  9. Wilfredo Lam el sincretismo del genio (2) - Fotos de La Habana - […] artístico del país va cambiando, gracias al regreso de otras figuras como: Carlos Enríquez, Carpentier,  Manuel Altolaguirre, Guillén, entre…
  10. Wifredo Lam el sincretismo del genio (2) - Fotos de La Habana - […] artístico del país va cambiando, gracias al regreso de otras figuras como: Carlos Enríquez, Carpentier,  Manuel Altolaguirre, Guillén, entre…
  11. Mario Benedetti crónica de su romance con La Habana - Fotos de La Habana - […] Haydée Santamaría, Mario Benedetti y Alejo Carpentier […]
  12. Nueva sede del Archivo Nacional de Cuba (1946-), donde palpita la memoria de una nación (parte III) - Fotos de La Habana - […] En la zona que ocupó el convento e iglesia de San Isidro existe actualmente un parque con el nombre…
  13. Juan Marinello y la Revista de Avance - Fotos de La Habana - […] a editarse bajo  la dirección colectiva de: Juan Marinello, Jorge Mañach, Francisco Ichaso, Alejo  Carpentier y Martí Casanovas. No …
  14. Viengsay Valdés puntas al mundo - Fotos de La Habana - […] en la “bailarina de acero”, vivían en Alamar, y para llegar a tiempo a la Academia de Ballet Alejo…
  15. La Palma Real como Santuario de Changó (Santa Bárbara) en El Monte de Lydia Cabrera - Fotos de La Habana - […] por los principales tópicos de la cultura del “universo negro” que otros como Fernando Ortiz, Alejo Carpentier, Wifredo Lam…
  16. Efemérides de diciembre - La Habana - Fotos de La Habana - […] 1904 – Nace en Lusana, Suiza, el escritor Alejo Carpentier. […]
  17. Colegio Mimó (antiguas escuelas de La Habana) - Fotos de La Habana - […] matrículan en 1911 a Alejo Carpentier con 7 años, llegado con sus padres a La Habana un par de…
  18. Antonio Machín, un rey del bolero cubano en Sevilla - Fotos de La Habana - […] ahí pasó a París donde estaban grandes como Eliseo Grenet, Alejo Carpentier y donde los músicos cubanos cotizaban al…
  19. El teatro Alhambra el más icónico de la República - Fotos de La Habana - […] por su parte un exigente como Carpentier […]
  20. Jacqueline Arenal talento y belleza (50 - 50) - Fotos de La Habana - […] Paralelamente a su trabajo en la televisión cubana, donde luego recibiría el tratamiento de primera actriz, Jacqueline Arenal participó…
  21. ¿Por qué se llama Pasaje Crecherie? (Calles de La Habana) - Fotos de La Habana - […] a numerosos escritores y poetas que le han dedicado sus mejores prosas, versos o canciones; Lezama, Carpentier, Dulce María,…

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te podrían interesar…

Pin It on Pinterest