Barrios de La Habana, breve historia de «La Timba» y «Pogolotti»

Angel Gutiérrez Fernández

Habanero de corazón y amante de la ciudad. Trabajó en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de Cuba .

Hoy en Barrios de La Habana asistimos a los orígenes de La Timba y Pogolotti, dos de los barrios populares con más sonoridad de La Habana.

timba y pogolotti
En rojo la ubicación aproximada del barrio de La Timba. En azul la ubicación aproximada del barrio de Pogolotti o Redención

***

La Timba


El 20 de mayo de 1914, se fundó el barrio de San Antonio Chiquito, conocido poco después como La Timba. Este nombre proviene del inglés “Timber” estampado en las cajas de madera que contenían barras de guayaba importadas desde Estados Unidos y comercializadas en forma de pan con guayaba en una bodega ubicada en lo que hoy es la intersección de calle Zapata y calle A, dando origen al famoso “pan con timba”, que identificaba este consumo popular del barrio y que también se hiciera popular en toda la isla.

pan con timba 1951
Imagen de La Timba en 1951

Los terrenos de este barrio en su mayoría, estaban dedicados a la siembra de flores de diferentes variedades (rosas, azucenas, gardenias, etc.) y se extendían desde la actual calle A, hasta lindar con el Cementerio de Colón al oeste, y desde las proximidades de el barrio La Pelusa a la Ermita de los Catalanes, de norte a sur; estas últimas desaparecidas con el proyecto de la Plaza Cívica en los años cincuenta, lo que hizo que se desplazaran los asentamientos poblacionales de estas zonas hacia La Timba. (barrio de San Antonio Chiquito).

Hitos en su pasado fueron la creación de los cementerios San Antonio (1867), Cristóbal Colón (1871-1886), Bautista o de los Protestantes (1887) y el de la comunidad china (1893). Además, fue visitada por Albert Einstein, Premio Nobel de Física en el 1930, quien estuvo durante dos horas en la casa de descanso del destacado compositor cubano Ernesto Lecuona, en la calle 4 esquina a 35, en el Reparto San Antonio.

la timba 2020


También de La Timba emergió Luciano (Chano) Pozo, quien, luego de sus inicios en Cuba, partió hacia Nueva York en 1942, donde se integró a diversas orquestas hasta que su más famoso tema, Manteca, alcanzó amplia difusión en el mundo del jazz entre 1947 y 1948, cuando se grabó.
La primera imagen corresponde a los inicios de la Timba; la siguiente a la actualidad.

El barrio de Pogolotti

pogolotti1


Se iba a llamar Redención y fue proyectado como el primer barrio obrero de La Habana. La primera piedra fue colocada en 1910 por el presidente de la República José Miguel Gómez. Existe una placa en la calle 90 que así lo recuerda.

pogolotti
Imagen del Barrio de Pogolotti, finales de los años 40


El barrio de “Pogolotti” se encuentra ubicado cerca de las calles 100 y 51 en Marianao, en unos terrenos que fueron adquiridos a principios del siglo XX por Dino Pogolotti, un emigrante italo-norteamericano que llegó a Cuba en 1898 con su esposa Laura y que después de realizar diversos oficios se convirtió en un hombre de negocios e industrias. Las primeras casas se construyeron en la finca Jesús María, propiedad de Dino Pogolotti (padre del pintor Marcello Pogolotti y abuelo de la escritora Grazziella Pogolotti), arquitecto de la Compañía Nacional Constructora y cuyo apellido terminó desplazando el de Redención pensado en un inicio.

pogolotti tras un ciclon


Por sus estrechas calles se hizo frecuente ver a finales del siglo XIX el rostro de Carlos J. Finlay, quien realizó parte de sus experimentos con el aedes aegypti para concluir que era el agente transmisor de la fiebre amarilla. Hay en Pogolotti un parque que recuerda este hecho donde aparecen Carlos J. Finlay (1833-1915), Claudio Delgado (1843-1916), Leonard Wood (1860-1927), Walter Reed (1851-1902), James Carroll (1854-1907), Jesse William Lazear (1866-1900) y Arístides Agramonte (1868-1931) respectivamente; además de dos placas, también de bronce, en una de las cuales se relacionan 13 nombres bajo el encabezamiento de «Estos cooperaron», mientras la segunda consigna otros 12 nombres encabezados por la palabra «Voluntarios».

0 comentarios

Trackbacks/Pingbacks

  1. El Campamento Lazear - Fotos de La Habana - […] parque sigue existiendo, en el barrio de Pogolotti, en la calle 61 entre 88 C y 90, aunque yo…
  2. Nat King Cole, cuando el rey del jazz aterrizó en La Habana - Fotos de La Habana - […] la suerte en los casinos y a ser celebrado como un primo distante de las sonoridades auténticas de La…
  3. Quinta La Integridad Nacional (Hospitales de La Habana) - Fotos de La Habana - […] estaban en muy buen estado. Hay que recordar que este lugar era vecino de barrios informales como La Timba…
  4. Efemérides de mayo - La Habana - Fotos de La Habana - […] 1914 – Se funda el barrio de La Timba. […]
  5. Doña Lydia Cabrera, cubanía a la altura de las palmas - Fotos de La Habana - […] su compañera de vida María Teresa Titina de Rojas (1902-1987?) en la Finca San José -cercana al barrio de…
  6. Manuel Porto, el carretillero de Pogolotti que nunca soñó ser actor - Fotos de La Habana - […] formar parte de un grupo de teatro, pero el Manuel Porto, criado en la guapería del barrio de Pogolotti,…
  7. Efemérides de octubre - La Habana - Fotos de La Habana - […] 1910 – Comienza a construirse en Marianao la barriada obrera de Pogolotti. […]
  8. Euclides Rojas, el artista del relevo - Fotos de La Habana - […] en el barrio de La Timba el 25 de agosto de 1964, a Euclides Rojas le sobraba personalidad, era…
  9. César Pupy Pedroso: piano, Timba y son - Fotos de La Habana - […] recibir el respaldo de la crítica y el público no sorprendió a nadie pues Pupy, el sandungero de Pogolotti,…
  10. Marianao: Municipio en desarrollo, ciudad que progresa... Brevísima historia - Fotos de La Habana - […] su gestión se colocó, el 30 de octubre de 1910, la primera piedra de Pogolotti, primera barrida obrera construida…

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te podrían interesar…

Pin It on Pinterest