La Real Fuerza: la primera en el tiempo

fotosdlahabana

Equipo de Fotos de La Habana. Integrado por historiadores, periodistas y profesores.
Real Fuerza

El Castillo de La Real Fuerza o La Fuerza Vieja. Por Emilio Roig de Leuchsenring. Comisionado Intermunicipal de La Habana.

Desde los primeros tiempos de la colonización española en América, constituyó una de las más graves preocupaciones de sus gobernantes y de los propios monarcas, los daños enormes que causaban, principalmente en las poblaciones marítimas, los frecuentes asaltos y saqueos de los piratas y corsarios extranjeros, que no sólo robaban e incediaban en los indefensos poblados, sino que también asesinaban o pasaban a cuchillo a sus habitantes.

Pero las medidas para preservarse de estos daños, a pesar de su gravedad e importancia, tardaron, como todo cuanto tocaba resolver al Gobierno de la metrópoli relativo a sus colonias de Indias, muchos años, y fueron objeto de largas polémicas.

La Habana tardó mucho tiempo en gozar de los beneficios de su fortificación.

Y fue necesario para que está se acometiese, el que, en 1538, y siendo su gobernador Don Juan de Rojas, unos piratas la asaltara matando a muchos de sus habitantes y arrasando con cuanto hallaron a su paso, robando lo de valor y utilidad, incluso las imágenes de los templos, incendiándola por último, antes de retirarse, quedando casi toda la villa reducida a cenizas.

Ante desastre tan pavoroso, el Adelantado de la Florida, Hernando de Soto que, desde hacía unos meses antes había llegado a La Habana como Gobernador y Capitán General de la Isla, ordenó al capitán Marco Aceytuno, natural de Talavera de la Reina, reedificase las casas que fueron completamente destruidas y construyese alguna fortaleza para la defensa de la villa.

Y así lo hizo éste, levantando después de algunos años de trabajos, lo que se llamó Castillo de la Real Fuerza, y después, cuando se levantaron otras fortalezas, «La Fuerza Vieja», por ser la primera y la más antigua de todas las de la Isla.

Hacia 1544 ó 1545 no se terminó por completo su construcción, pero en 1546, a petición de su Alcaide, que lo fue el propio capitán Aceytuno, se expidió Real Orden para que los navíos que entrasen en el puerto saludasen la fortaleza.

¿Cómo era la Real Fuerza?

Cedamos la palabra al historiador Arrate para que, con el sabor y el color de la época, nos describa cómo era y dónde se encontraba situada, ya que si de lugar no ha variado La Real Fuerza, ese lugar y sus alrededores, si eran en La Habana de antaño muy distintos a lo que son hoy, siendo de notarse, como una de las variantes importantísimas entre el ayer y el hoy, que las aguas del Puerto llegaban hasta el propio de la fortaleza.

Oigamos llo que el más antiguo de los historiadores de Cuba, Don José Martín Félix de Arrate, dice en su obra «Llave del Nuevo Mundo antemural de las Indias Occidentales», escrita en 1761, sobre la más vieja de las fortalezas de las Isla de Cuba:

«Está planificada la referida Fuerza en esta banda de la bahía que cae al Poniente, frontera a la Sierra de Cabaña, al mismo labio u orilla del mar y raíz de la población opuesta a la boca del puerto que descubre enteramente. Es una fortificación regular cuadrilátero, con cuatro baluartes, uno en cada ángulo, aunque es algo reducida es muy fuerte por ser sus murallas dobles y sus terraplenes de bóveda: la altura de aquellas será de 24 a 25 varas y está circundado de un buen foso donde se ha labrado en estos tiempos una gran sala de armas: tiene en el ángulo saliente que mira por un lado a la entrada del puerto, y por otro a la Plaza de Armas, un torreón con su campana con que se tocan las horas y la queda de noche y se repiten las señas de velas que hace el Morro, poniéndose en el las banderillas correspondientes al número de las que han avisado, con la distinción de las que aparecen a sotavento.»

Arrate, José Martín Félix de. Llave del nuevo mundo antemural de las Indias Occidentales. 1761.

Cerca de la Real Fuerza se construyeron después el Palacio del Capitán General, hoy Palacio del Ayuntamiento y Alcalde (1), y el del Segundo Cabo, hoy Senado (2). A unos cien metros se encuentra el Templete y la ceiba conmemorativa del primer Cabildo y, según la tradición no confirmada, también de la primera misa celebrada.

Por ser el edificio más seguro de La Habana, en los tiempos de su construcción, a la Real Fuerza trasladaron su residencia los Capitanes Generales y Gobernadores de la Isla, siendo el primero que la ocupo el gobernador Tejeda en 1590, y después, sus sucesores, hasta que se construyó el Palacio de Gobierno. Cada uno de ellos le hizo ampliaciones e introducía reformas según sus gustos y necesidades familiares. El. Gobernador Guaso, en 1718, le construyó rastrillo, cuarteles altos y bajos y caballerizas para el servicio militar. El Mariscal de Campo, Don Francisco Cajigal le levantó una pieza sobre el caballero que caía al mar, para sala de recibo, y balcón circundante. Tacón le fabricó varios cuarteles. Vitrián de Bahamonte le hizo numerosas reparaciones.

La Real Fuerza recibió el bautismo de fuego y estrenó sus baterías en 1554 contra cinco buques franceses mandados por Roberto Baal, al que hizo huir y reembarcarse. Sus últimos fuegos se lanzaron en 1762 cuando el asedio y toma de La Habana por los ingleses.

Castillo de la Real Fuerza (La Fuerza) a finales del siglo XIX
El Castillo de la Real Fuerza en una postal de finales del siglo XIX

Tal es la Real Fuerza, la más vieja fortaleza de Cuba, bastante bien conservada hasta nuestros días, y que constituye uno de nuestros pocos monumentos históricos. Hoy, y desde hace muchos años, ni el mar llega a sus orillas, ni desde ella se domina el puerto, ni sirve de defensa del mismo ni de la ciudad, ni desde su torreón se da, en conexión con el Morro, el aviso de la llegada de las embarcaciones.

Sobre ese torreón – campanario se levantaba hasta el 20 de octubre último, en que el ciclón la echó abajo (3), como expresión elocuente de que nuestra capital había sido furiosamente azotada por el terrible meteoro, una sencilla y bellísima estatua de bronce, representando una mujer, que la tradición consideró como figura alegórica, símbolo, como la estatua de la India lo es hoy, de la ciudad de La Habana, al extremo de que un dicho popular afirmaba:

Muchos han venido a La Habana y no han visto La Habana

Refiriéndose a los que, aún encontrándose en la ciudad, no habían contemplado esa estatua. Se supone colocada durante el Gobierno de Virrián de Bahamonte, y su autor fue, según aparece aparece del medallón que la estatua tiene en el pecho: «Jerónimo Martín Pinzón, artífice, fundidor – escultor».

Sobre su viejo torreón se ha colocado de nuevo esta artística estatua, simbólica de nuestra capital, para demostrar a propios y extraños que, si un día las furias los azotaron, sus habitantes supieron ser fuertes ante el infortunio y diligentes en la reconstrucción de los daños sufridos, revelando el amor y entusiasmo que profesan a su ciudad de San Cristóbal de La Habana.


Hasta aquí el artículo de Emilio Roig sobre el Castillo de la Real Fuerza, incluido en su libro «La Habana del ayer, del hoy y del mañana», publicado por el Sindicato de Artes Gráficas en 1928.


La Real Fuerza en la República

Durante la República el Castillo de la Real Fuerza se utilizó primero como Archivo General de Cuba, pero a partir de 1906 con el traslado de este, pasó a tener funciones castrenses.

Castillo de la Real Fuerza en 1925
El Castillo de la Real Fuerza en 1925

Como parte del patrimonio de la Secretaría de Guerra y Marina, el viejo castillo sirvió de sede a la jefatura de la Guardia Rural primero, luego al Estado Mayor del Ejército y, por último, al mando del Batallón No. 1 de Artillería.

Cuando en 1938 la Biblioteca Nacional tuvo que abandonar el edificio de la Maestranza de Artillería, fue acogida en la Real Fuerza, donde permaneció hasta la inauguración, en 1958, de su nueva sede en la Plaza Cívica.

Notas

  1. El artículo se escribió en 1928. En la actualidad el Palacio de los Capitanes Generales es el Museo de la Ciudad.
  2. El artículo se escribió en 1928. En la actualidad el Palacio del Segundo Cabo es un museo interactivo.
  3. Roig hace referencia a La Giraldilla, símbolo de La Habana, que fue derribada por el poderoso «Huracán del 26»

0 comentarios

Trackbacks/Pingbacks

  1. Las murallas de La Habana contadas por Emilio Roig - Fotos de La Habana - […] Habana, y no fuesen suficientes para contener y rechazar a aquellos y estos, las fortalezas de la Fuerza, el…
  2. Marqués de la Torre el español que más hizo por La Habana - Fotos de La Habana - […] a la Plaza de Armas, pues hasta entonces los encargados de los destinos de Cuba habían residido en La…
  3. Retrato de la Giraldilla - Fotos de La Habana - […] eestatuilla de mujer tiene 110 centímetros de altura y estuvo erigida en la atalaya del Castillo de la Real…
  4. Palacio del Segundo Cabo, un museo segundo de nadie - Fotos de La Habana - […] El muy conocido Palacio del Segundo Cabo se encuentra ubicado en la calle O’Reilly No. 4, frente a la…
  5. Plaza de la Iglesia Parroquial o cuando la Catedral aún no estaba en su sitio - Fotos de La Habana - […] polémica suscitó el emplazamiento de la iglesia en relación con el castillo de la Fuerza, (puedes leerlo aquí) pues…
  6. Dos reyes de mármol varados en O'Reilly - Fotos de La Habana - […] la calle O’Reilly, junto al Palacio del Segundo Cabo y frente a la verja de La Fuerza se encuentran…
  7. 1515 el primer asentamiento de la Habana, y sus primeros vecinos - Fotos de La Habana - […] de Ávila, Francisco Martín, Antonio López, Bernardo Nieto, Juan Lobera (que fue luego Alcaide de la Fuerza), Juan de…
  8. Directorio de distritos y barrios de La Habana en 1856 - Fotos de La Habana - […] el medio de las calles de Acosta y Habana, por la bahía desde esta última, hasta la batería de…
  9. ¿Meter La Habana en Guanabacoa? (2 versiones del origen de un viejo refrán) - Fotos de La Habana - […] Punta, ni había murallas de ningún tipo por lo que toda la defensa de la ciudad recaía sobre la…
  10. Estatua de Carlos Manuel de Céspedes : 8 vicisitudes de un monumento - Fotos de La Habana - […] El segundo consejero, por su parte, argumentó contra ambas propuestas, sugiriendo que la estatua de Carlos Manuel de Céspedes…
  11. La tumba del gorrión (historias y leyendas del Cementerio de Colón) - Fotos de La Habana - […] españoles lo pasearon por el cuerpo de guardia, lo embalsamaron y lo trasladaron con toda pompa al Castillo de…
  12. Biblioteca Nacional de Cuba, Patrimonio de La Habana - Fotos de La Habana - […] que sirviera de sede a la Biblioteca Nacional que en ese momento se encontraba hacinada en el Castillo de…
  13. Bautista Antonelli y una saga de ingenieros militares en La Habana (I) - Fotos de La Habana - […] este último en La Habana significó que por primera vez los cargos de Capitán General y Alcaide de La…
  14. Avenida del Puerto: Pasear junto al mar en La Habana - Fotos de La Habana - […] 3️⃣ Castillo de la Real Fuerza […]
  15. Archivo Nacional de Cuba (1899-1946), traslados, consolidación y la figura de Joaquín Llaverías y Martínez (parte II) - Fotos de La Habana - […] el mando estadounidense decidió trasladar el que sería el Archivo Nacional de Cuba hacia el Castillo de la Fuerza.…
  16. ¿Por qué se llama calle Tacón? (Calles de La Habana) - Fotos de La Habana - […] calle Tacón se extiende de manera irregular y bordeando el castillo de la Fuerza, desde la calle Obispo hasta…
  17. El Hospital Viejo, la nebulosa historia del primer hospital de La Habana - Fotos de La Habana - […] Wright, sino que era de paredes fuertes y de cal, con doble altura y según el alcaide del Castillo…
  18. El Navío Invencible, el temible buque español al que partió un rayo - Fotos de La Habana - […] daños en los tejados de la ciudad, afectaciones parciales en viviendas, en los techos de teja del Castillo de…

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te podrían interesar…

Pin It on Pinterest