La Plaza de la Catedral contada por Emilio Roig

fotosdlahabana

Equipo de Fotos de La Habana. Integrado por historiadores, periodistas y profesores.

diciembre 29, 2020

Plaza de la Catedral

La Plaza de la Catedral, por Emilio Roig de Leuchsenring, Comisionado Intermunicipal de La Habana. 1923.

La Plaza de la Catedral

En cuanto a plazas, las dos únicas que tienen más sabor de época y pueden ser conservadas con su carácter colonial son la Plaza de la Catedral y la Plaza de Armas.

Pero más que la Plaza de Armas, es digna de atención y de cuidado la Plaza de la Catedral, el rincón colonial más bello que poseemos.

Catedral de La Habana en 1895
Catedral de La Habana en 1895

Vamos a glosar la descripción que de ella hace el historiador Jacobo de la Pezuela en su Diccionario geográfico, estadístico e histórico de la Isla de Cuba, publicado en el año 1863.

La Plaza de la Catedral es un cuadrilongo más caracterizado, aunque de menos extensión que la Plaza de Armas, porque mide cien varas de largo de Norte a Sur y 80 de Este a Oeste.

Es singular tanto por su forma como por las fachadas de los edificios de sus lados, exceptuando el de la Catedral que ocupa toda la del Norte.

En el lado Oeste se encuentra la Casa de los Marqueses de Aguas Claras, con portales de sillares y arquería que sostienen columnas, compuesta de altos y bajos. Hoy está convertida en casa de vecindad, completamente descuidada y abandonada (1).

A su lado y más hacia dentro de la línea de construcción hay un almacén, que desentona por completo con el carácter de la Plaza (2).

El frente Este lo ocupa la casa de los Peñalver, que su heredero, el Marqués de Arcos, reformó para dedicarla a correos. A su lado, la casa que fue de los Pedroso y es hoy del Dr. Ricardo Dolz (3), única bien conservada.

En el frente meridional está una casa que fue residencia y en la que después, hasta hoy, han estado instaladas las oficinas del periódico La Discusión (4).

Los edificios más notables de la Plaza de la Catedral son, en primer término, la Catedral de La Habana, y después las tres antiguas casas de Aguas Claras, Peñalver y Pedroso, que ofrecen el sello típico de la antigua gran residencia particular habanera de la época colonial.

Notas

(1) En la época en la que Emilio Roig realizó su descripción de la Plaza de la Catedral, el Palacio de los Marqueses de Aguas Claras, se encontraba, efectivamente, en total estado de abandono y convertido en una casa de vecindad. La antigua casa fue construida a mediados del siglo XVII, pero la gran fachada que luce hoy en día data de una fecha posterior, cuando se drenó la Plaza de la Catedral, antaño llamada Plaza de la Ciénaga.

Terminó de edificarse hacia 1775, cuando fue ocupada por Don Antonio Ponce de León, primer Marqués de Aguas Claras, quien la vivió hasta principios del siglo XIX y del cual tomó su nombre el inmueble. Cuidadosamente restaurado por la Oficina del Historiador de la Ciudad, el Palacio de los Marqueses de Aguas Claras está ocupado hoy por el Restaurante El Patio.

(2) El almacén al que se refiere Emilio Roig «hacia dentro de su línea de construcción» era la antigua Casa de Baños, en la esquina de San Ignacio y Callejón del Chorro. En comparación con las demás edificaciones que rodean la Plaza de la Catedral, su construcción se puede considerar reciente. Se edificó a finales del siglo XIX sobre el antiguo aljibe del que se aprovisionaba de agua la ciudad y la flota y en el que desaguaba la Zanja Real.

La Casa de Baños fue el primer establecimiento de baños públicos que existió en Cuba. Cuidadosamente restaurado por la Oficina del Historiador de la Ciudad, la antigua Casa de Baños está ocupada hoy por una galería de arte en su planta inferior y viviendas en el segundo nivel.

(3) La Casa de los Pedroso, en la que viviera en la década del 20 el Dr. Ricardo Dolz, y que menciona Emilio Roig, se construyó en 1741. A lo largo de tres siglos ha sido sometida a múltiples reformas hasta llegar a su aspecto actual. También se le conoce como Palacio del Conde de Lombillo, por José de Lombillo, quien se casara a finales del siglo XIX con una de las descendientes de los Pedroso.

(4) Ocupado hoy por el impresionante Museo de Arte Colonial, la antigua casona colonial de Don Luis Chacón fue construida a inicios del siglo XVIII. Desde mediados del siglo XIX perdió su carácter residencial y tuvo muy diversos usos: Real Colegio de Escribanos de La Habana, Colegio Notarial, oficinas del periódico La Discusión y por ultimo oficinas del Ron Arechabala. Debido a tan diversos usos, el inmueble sufrió numerosos cambios que afectaron sus valores patrimoniales, hasta que fue rescatado por la Oficina del Historiador de la Ciudad y convertido en Museo de Arte Colonial.

0 comentarios

Trackbacks/Pingbacks

  1. La casa del marqués de Aguas Claras custodia la Catedral de La Habana desde 1752 - Fotos de La Habana - […] en el lado oeste de la Plaza de la Catedral de La Habana, la casa del marqués de Aguas…
  2. Casa de Baños... Un refresco en la Plaza de la Catedral - Fotos de La Habana - […] comparación con los demás edificios que rodean la Plaza de la Catedral, la construcción de la llamada Casa de…
  3. De la Casa de Don Luis Chacón al Museo de Arte Colonial - Fotos de La Habana - […] Casa de Don Luis Chacón se encuentra situada en la acera opuesta a la Catedral de La Habana, en…
  4. La Habana y su transmutación arquitectónica de modesta villa a ciudad-plaza fuerte - Fotos de La Habana - […] Como se deduce de numerosos testimonios hallados en las Actas Capitulares, se aspiraba a alcanzar la regularidad y el…
  5. Calle Empedrado: Boquete, Catedral y Bodeguita - Fotos de La Habana - […] hecho de ser una de las calles que forman la Plaza de la Catedral convirtió a la calle Empedrado…
  6. La Habana de 1890 a los ojos de un turista americano (V) - Fotos de La Habana - […] En modestísima plaza porticada, cuyo nombre no recuerdo, mirando a la calle de Empedrado, levántase, sobre breve escalinata, la…
  7. Vampiros en La Habana, una foto de los 30 en 2D (+ película) - Fotos de La Habana - […] Vampiros en La Habana es una película perfectamente ambientada en la capital cubana. Entre los numerosos escenarios que recrea…
  8. Historia del transporte en La Habana (1761 - 1959) - Fotos de La Habana - […] Los coches se hicieron más comunes desde 1846, pues si ya se conocían en 1840, eran exclusivamente los que…
  9. El Acueducto de Fernando VII y el eterno dilema del agua que no llega a la ciudad sedienta - Fotos de La Habana - […] terminaba en una famosa fuente en el Callejón del Chorro (antigua Plaza de la Ciénaga y actual Plaza de…
  10. ¿Por qué se llama calle Tacón? (Calles de La Habana) - Fotos de La Habana - […] la Alameda de Paula, siguiendo su recorrido a través de la Plaza de Armas hasta la explanada de la…
  11. Efemérides de febrero - La Habana - Fotos de La Habana - […] – La Plaza de la Catedral es renombrada como Plaza de […]
  12. La Bodeguita del Medio, sabor y tradición entre firmas y grafitis - Fotos de La Habana - […] famoso de los restaurantes cubanos, La Bodeguita del Medio, en la calle Empedrado, muy cerca de la Plaza de…
  13. Callejón del Chorro... donde bebía La Habana - Fotos de La Habana - […] de que fuese utilizada para conducir el ramal de la Zanja Real que terminaba en la Plaza de la…
  14. Evelio Govantes Fuertes y La Habana monumental (Arquitectos de Cuba) - Fotos de La Habana - […] de La Habana, la restauración de los edificios públicos y coloniales que circundaban las Plazas de la Catedral y…
  15. ¿Por qué se llama calle Mercaderes? (Calles de La Habana) - Fotos de La Habana - […] Debemos recordar que estas residencias daban originalmente hacia la calle Mercaderes hasta que la plaza de la Ciénaga o…

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te podrían interesar…

Pin It on Pinterest