Don Tomás Estrada Palma y su crónica necrológica en el periódico La Lucha (1908)

fotosdlahabana

Equipo de Fotos de La Habana. Integrado por historiadores, periodistas y profesores.
Tomás Estrada Palma

Don Tomás Estrada Palma tiene el grandísimo mérito de ser el único presidente de la República de Cuba en Armas en la Guerra de los Diez Años (1868-1878) y la Guerra de Martí (1895-1898) que pudo ejercer como tal, una vez quedó instaurada la República de Cuba el 20 de mayo de 1902.

Aquella imperfecta y convulsa nación tuvo muchos tropiezos y no es su primer Presidente, Don Tomás Estrada Palma, extraño a esos juicios, y vaivenes, ideológicos y morales. Su figura, en palabras de Emilio Roig de Leuchsering, fue la de un hombre honrado pero errado en muchas decisiones que han provocado su ostracismo.

Para mantenernos al margen de juicios sumarios sobre figuras que fueron fundamentales para alumbrar aquella perfectible República, que pretendía ser hija de la contienda martiana de 1895, nos hacemos eco de la nota necrológica que publicó el periódico La Lucha el 5 de noviembre de 1908, días después del fallecimiento del antiguo Delegado del Partido Revolucionario Cubano (PRC) en una residencia de Santiago de Cuba.

Nota necrológica de Don Tomás Estrada Palma

Don Tomás Estrada Palma, presidente que fue de la República Cubana, en los campos de Patria y Libertad; primer Presidente de Cuba, cuando nuestro país fue admitido como pueblo soberano en el concierto de las naciones, ha muerto.

Grande es la pérdida que la patria sufre, con la desaparición de ese hombre ilustre que dedicó su vida entera, al servicio de la más santa de las causas; de ese cubano honradísimo que desde sus más tiernos años vivió para la libertad y la independencia de su país; de ese ciudadano laborioso, modelo de padres de familia. 

No es este el momento más oportuno de hacer un juicio crítico de Don Tomás Estrada Palma, como político, como hombre de partido. Caliente aún su cadáver, no seremos nosotros, quienes usurpemos a la Historia su papel. 

Tomás Estrada Palma

Proveniente de una familia española acaudalada, Tomás Estrada Palma nació el 9 de julio de 1832 en la ciudad de Bayamo, en la zona oriental de Cuba. Sus primeros estudios los realizó desde la casa hasta que sus padres lo enviaron a La Habana a estudiar en una escuela privada.

Inició estudios de Derecho en la Universidad de La Habana los cuales continuó en la Universidad de Sevilla, España, aunque tuvo que interrumpir sus estudios para tener que hacerse cargo de la familia tras la muerte de su padre.

Al finalizar su mandato, se trasladó hacia la Finca La Punta, propiedad de su familia, ubicada en la zona Oriental. Murió el 4 de noviembre de 1908, al amanecer, en la ciudad de Santiago de Cuba. (Tomado de Wikipedia)

Pero si no queremos ahondar en su vida pública, sobre todo en lo que se refiere a su política, desde el tercer año de su primer período presidencial, si podemos hacer honor a las grandes virtudes privadas que adornaban al Solitario de Central Valley

Don Tomás no era un carácter; pero si era un corazón. Un corazón bueno y honrado. Un corazón noble generoso, no obstante cuanto por endurecerlo hicieron, las contrariedades y las amarguras del poder, que, más fueron éstas las que sufrió el, ex-Presidente Palma, que goces pudo alcanzar en el gobierno de su patria. 

Mucho amaba Don Tomás a Cuba; y abonan esta creencia, a más de sus sacrificios bien notorios por las libertades cubanas, la fe inquebrantable y la constancia jamás desmentida con que, uno y otro día, persiguió, durante más de 40 años, hasta alcanzarlo, el ideal de independencia, que, el cielo quiso viese en sus propias manos convertido en hermosa realidad. 

Don Tomás pudo equivocarse más de una vez; pudo hasta si se quiere mostrarse terco e irreductible en algunos momentos; pero es innegable, es preciso reconocer que en esos mismos torcidos empeños de su voluntad, guiábale (sic) un sentimiento respetable, porque él se imaginaba optar por lo mejor, cuando resistía a influencias, consejos o argumentaciones que, ante su convencimiento, no llegaban á satisfacer sus deseos.

Nuestra Historia ha de escribirse: los primeros años de nuestra vida independiente, han de dar muchos y variados temas a los comentaristas de nuestro ser nacional, y la figura de Don Tomás Estrada Palma sobresaldrá en la crónica de la época.

Centro Gallego de La Habana
El Centro Gallego de La Habana nombró durante un tiempo (24 de octubre de 1959 – 19 de agosto de 1961) a su teatro como Teatro Tomás Estrada Palma en memoria del primer presidente de la República de Cuba.

Unos la combatirán cruelmente; otros la defenderán, cubiertos los ojos de la razón, con la venda del sectarismo; quizá haya quien la estudie y haga justicia, pero todos, absolutamente todos, tendrán , que reconocer, para hacerse dignos del respecto de los lectores, qué al primer Presidente de Cuba podría faltarle acierto, y buen consejo, pero nunca, buena intención y verdadero amor a la Patria.

Descanse en paz el cubano ilustre. Cumplió como bueno, según su conciencia, y la posteridad, cuando olvidadas las ardientes luchas de estos nuestros primeros años de vida soberana, piense en los hombres que dieron vida a la República, tendrá un recuerdo de respetuoso afecto, para el que ayer compareció ante el Tribunal de la Omnipotencia.

1 Comentario

  1. Mario Marti-Brenes

    La estatua debe ir a su lugar, tanto en La Habana como en Santiago de Cuba, es una mezquindad que es indispensable corregir

    Responder

Trackbacks/Pingbacks

  1. Efemérides de agosto - La Habana - Fotos de La Habana - […] 1906 – Comienza en Cuba la Guerrita de Agosto contra el reeleccionismo del presidente Tomás Estrada Palma. […]
  2. Cuando la Plaza del Santo Cristo del Buen Viaje se llamó Plaza de España (así cambió La Habana) - Fotos de La Habana - […] a la independencia cubana favorecidos por algunas de las políticas del primer gobierno de Estrada Palma, tendiente a recibir…
  3. Efemérides de julio - La Habana - Fotos de La Habana - […] 1832 – Nace en Bayamo, Oriente, el primer presidente de la República, Tomás Estrada Palma. […]
  4. Efemérides de octubre - La Habana - Fotos de La Habana - […] – Tras el vacío de poder provocado por la renuncia del presidente Tomás Estrada Palma y todos sus secretarios,…
  5. Efemérides de noviembre - La Habana - Fotos de La Habana - […] 1908 – Muere en Santiago de Cuba el primer presidente de la República, Tomás Estrada Palma. […]
  6. Néstor Leonelo Carbonell patriota y martiano - Fotos de La Habana - […] de Segundo Jefe del Archivo Nacional. Al final de ese período se ganó el odio del presidente Estrada Palma…
  7. Alejandro Rodríguez el primer alcalde de La Habana electo por el pueblo - Fotos de La Habana - […] el primer gobierno republicano, el de Tomás Estrada Palma, el general Rodríguez Velasco participó en la fundación del Ejército…
  8. Eusebio Hernández, general y médico al servicio de Cuba - Fotos de La Habana - […] su compañero de fórmula en las primeras elecciones republicanas que elevaron a la presidencia a Tomás Estrada Palma. Ese…
  9. Los encendidos debates alrededor del Tratado de Reciprocidad Comercial de 1903 (II) - Fotos de La Habana - […] los beneficios, ya escasos, respecto de nuestro azúcar; no obstante lo cual el Presidente Estrada Palma recomendó al Senado,…
  10. Ana Pavlova conquista La Habana (1915) - Fotos de La Habana - […] una guerra de independencia finisecular, y varios tropiezos en el terreno político (reelección de Estrada Palma, ocupación estadounidense, la…
  11. Monumento a Bartolomé Masó, un homenaje de La Habana al héroe del 24 de febrero - Fotos de La Habana - […] a la presidencia de la República en las primeras elecciones contra Tomás Estrada Palma, pero retiró su candidatura por…
  12. El general Emilio Núñez, vicepresidentes de la República - Fotos de La Habana - […] la frase atribuida a Estrada Palma «tenemos patria, necesitamos ciudadanos» que ejemplifica perfectamente la turbulenta vida […]
  13. El puente de la Bahía de la Habana o Puente Habana, Dionisio Velasco y La Habana que pudo ser - Fotos de La Habana - […] En 1905 solicita la reforma de la calle Baluarte para erigir el futuro Palacio Velasco Sarrá (actual Embajada Española…
  14. ¿Por qué se llama Dispensario Tamayo? (Hospitales de La Habana) - Fotos de La Habana - […] gestiones del Dr. Tamayo ante el gobierno de Tomás Estrada Palma, el Dispensario se trasladó en 1902 a una…

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te podrían interesar…

Pin It on Pinterest