¿Por qué se llama Los Pocitos? (barrios de Marianao)

fotosdlahabana

Equipo de Fotos de La Habana. Integrado por historiadores, periodistas y profesores.
Los Pocitos Marianao

El barrio de Los Pocitos, del Pocito o, simplemente Pocito, era uno de los once que conformaban parte del municipio de Marianao. Hoy es un consejo popular del mismo término municipal.

Su origen se encuentra en los repartos que, en la segunda mitad del siglo XIX se fomentaron o surgieron de forma espontánea al sur del caserío de Marianao, en las cercanías de los baños del río Quibú y del famoso manantial de «El Pocito».

El primer reparto que se urbanizó en el futuro barrio de Los Pocitos fue el reparto Navarrete, cuyos promotores recibieron el permiso del Ayuntamiento de La Habana para comenzar las obras en 1857.

Dos años más tarde surgiría el reparto Cañas de Pluma y en 1860 se urbanizaría el reparto Corinto.

Todos estos repartos eran vistosos, aireados y elegantes, concebidos para el descanso de las familias habaneras que hacían temporada en Marianao. Sus calles eran anchas y a su vera se construyeron lujosas quintas, algunas de las cuales han llegado hasta nuestros días.

Con el paso del tiempo – y sobre todo a partir de 1886 cuando fue abolida por completo la esclavitud en Cuba – los terrenos que habían quedado entre estos elegantes repartos y el río Quibú, fueron poblándose de personas humildes (muchos de ellos negros recién emancipados) que hicieron crecer asentamientos marginales sin orden ni concierto.

Así el barrio de Los Pocitos quedó integrado por antiguos y vistosos repartos, Junto a asentamientos marginales en los que se asentaron muchísimos negros criollos y de nación, que terminaron por imponer sus costumbres y su religión.

En rojo, los límites del barrio de Los Pocitos en el municipio de Marianao
En rojo, los límites del barrio de Los Pocitos en el municipio de Marianao

¿Por qué se llama Los Pocitos?

El barrio de Los Pocitos hereda su nombre de la fuente homónima, descubierta en 1827, cuyas aguas, tres años después, fueron analizadas por orden del alcalde de La Habana José María y Calvo.

Este análisis reveló que las aguas del manantial de Los Pocitos poseían propiedades curativas, lo que motivó que muchos habaneros comenzaran a trasladarse al pueblo de Marianao para hacer temporada y tratarse diversas dolencias.

En 1831, bajo el gobierno del Capitán General Francisco Dionisio Vives se construyó una fuente alrededor del manantial del Pocito, con el objetivo de proteger sus aguas de la contaminación. Allí se colocó una tarja conmemorativa que todavía se conserva en el museo de la localidad y que dice:

Reinando la majestad de Don Fernando VII (QDG)

El excelentísimo Sr. Don Dionisio Vives

El Sr. José María Calvo Alcalde de Primera elección de La Habana con el auxilio del Real Consulado y de los vecinos construyó esta fuente

22 de julio de 1831

Don Ignacio Tovar dirigió la obra y grabó

Des entonces, los vecinos y los temporadistas comenzaron a llamar a este manantial «El Pocito», etimología que con el tiempo derivó en «Los Pocitos».

Tras el Pacto del Zanjón, cuando, finalmente, tras varios intentos, Marianao alcanzó la condición de municipios, Los Pocitos se convirtió en un uno de sus barrios; y así permaneció hasta que en 1976 , con la nueva división político administrativa del país pasó a convertirse en uno de los consejos populares de Marianao.

0 comentarios

Trackbacks/Pingbacks

  1. Efemérides de julio - La Habana - Fotos de La Habana - […] 1831 – En el caserío de Marianao, partido de Los Quemados, se construye la fuente en el manantial del…
  2. ¿Por qué se llama Coco Solo? (Barrios de Marianao) - Fotos de La Habana - […] de la DPA de 1976, junto con Arroyo Arenas, el Cano, Ceiba, Los Quemados, Columbia, La Lisa, Playa, Pocito,…
  3. Marianao: Municipio en desarrollo, ciudad que progresa... Brevísima historia - Fotos de La Habana - […] (una fortuna para la época) la construcción de un puente sobre el río Marianao (Quibú) entre el barrio de…
  4. Palacio de Salvador Samá (La Habana neoclásica) - Fotos de La Habana - […] El antiguo palacio de Salvador Samá, I Marqués de Marianao se encontraba en la calle Vieja – que luego…
  5. De la Quinta Almendares al Policlínico 27 de Noviembre (La Habana neoclásica) - Fotos de La Habana - […] luego se llamó Almendares) y que hoy correspondería a la calle 126 entre 67 y 69, en el barrio…
  6. Policlínico 27 de Noviembre de Marianao (Clínicas de Cuba) - Fotos de La Habana - […] 27 de Noviembre se encuentra situado en la calle 69, No. 12604 entre 126 y 128 en el barrio…
  7. De la casa de José Morado al Museo Municipal de Marianao (La Habana Colonial) - Fotos de La Habana - […] se construyó en la intersección de las calles Samá y Pluma (Avenida 57 y 128 B) en el barrio…
  8. Antiguo Bilbao, un almacén de víveres orgullo de Marianao (La Habana desaparecida) - Fotos de La Habana - […] que se encontraba situado en la intersección de las Avenidas 51 y 57, a la entrada del barrio de…

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te podrían interesar…

Pin It on Pinterest