Cecilia Valdés en el espejo de la cultura

Cecilia Borroto López

Graduada de Español-Literatura. Ha publicado en diferentes medios sus artículos, cuentos y poemas. Email: ceciliaborroto@gmail.com
Cecilia Valdés

Por: Cecilia Borroto López

Cecilia, nombre mágico, símbolo de protección y delicadeza femenina. Nombre de santa, de niña, de actriz y de mestiza ardiente.

Una de las más conocidas es Cecilia Valdés, arrebatadora mulata, bella y difícil como la misma Cuba. Cirilo Villaverde nos la presenta en su novela romántica y costumbrista Cecilia Valdés o La Loma del Ángel.

De sobra conocemos los amores frustrados entre la bella Cecilia y el rico nihilista Leonardo Gamboa, historia condenada a la tragedia por desigualdad racial,de clases, el incesto, los celos e intrigas. 

Pero el encanto de Cecilia va más allá, hay quien defiende la tesis de que fue tan real como nosotros, y que su belleza la hizo musa de Cirilo Villaverde.

En una carta del autor a un amigo afirmó que para el personaje se inspiró en:

una mulata muy linda con quien llevó amores Cándido Rubio, mi condiscípulo y amigo, en La Habana.

Como si esto no fuera suficiente, la posibilidad aumenta cuando se conoció que, en el cementerio de Colón, no lejos de donde descansan los restos de Cirilo Villaverde, existe la lápida de una Cecilia Valdés, fallecida por la época en que se desarrollan los acontecimientos de la obra literaria. En los libros de inhumaciones de la necrópolis consta que el 21 de mayo de 1893 se asentó el cadáver de una mujer con igual nombre, natural de La Habana, e hija de la Real Casa de Maternidad, datos que coinciden con el carácter descrito por Villaverde.

A pesar de estas razones no se ha demostrado que Cecilia Valdés caminara alguna vez fuera de la ficción. Pero es leyenda en La Habana, y continúa hermoseando el paisaje urbano, lo llena de sensualidad y misterio.

Su influjo ha llegado a otras obras literarias

1. En 1987, F. Mond entregaba «Cecilia después o ¿Por qué la tierra?», una novela para adolescentes. Se trata de una fábula fechada entre las décadas de 1840 y de 1850, en la que se amalgaman personajes de la obra, el propio Villaverde, Matías Pérez y… extraterrestres. 

2. Alfredo Antonio Fernández ganó uno de los premios Razón de Ser, de la Fundación Alejo Carpentier, y publicó al año siguiente «Lances de amor, vida y muerte del caballero Narciso» (1994), cuyo protagonista es el general Narciso López, Villaverde el narrador y Cecilia una de las amantes del militar.

3. Los protagonistas de la obra reaparecen en la novela «La isla de los amores infinitos» (Grijalbo, 2006), de la escritora cubana Daína Chaviano, en un papel muy diferente al original. La autora hace otra lectura de los personajes de Cecilia y Leonardo. El propio autor, Cirilo Villaverde, también figura como personaje.

4. El escritor cubano Reinaldo Arenas (1943-1990) hizo su propia versión de la novela, en su obra de corte satírico «La Loma del Ángel» (1987).

No podían faltar obras de teatro en que Cecilia Valdés estuviera

1. El dramaturgo Abelardo Estorino escribió «Parece blanca» (1995), y dirigió su estreno. En un atril, situado en medio del escenario, permanecía el libro, y los personajes interactuaban con sus enunciados para que se asumieran como recontextualizados con problemáticas del presente. 

2. En 2004 se publicó y estrenó «La virgencita de bronce», pieza construida para títeres por el dramaturgo Norge Espinosa. El público ideal es el adulto. Espinosa propone un diálogo que involucra las variaciones de la zarzuela, el cine, la novela de Arenas y la obra de Estorino. Obra que fue estrenada por Teatro Las Estaciones.

Filmografía

1.El cine nos regala una joya, llamada con el mismo nombre, bajo la dirección magistral del director Humberto Solás en 1982.

Cecilia Valdés
Cartel del filme Cecilia Valdés

Con la participación del actor español Imano Arias y de la actriz cubana Daysi Granados, realizada en el 1981 y estrenada en el 1982.

Música

1. Ya entrado el siglo XX fueron varios los músicos tentados por el tema de la exuberante mulata. Lo intentó Ernesto Lecuona, el más célebre músico cubano de la primera mitad del XX, pero, por cuestión de derechos, realizó una zarzuela de temática similar, «María la O» (1930), devenida célebre.

2.  El éxito hizo cambiar de opinión a los herederos de Villaverde y, en 1932 ve la luz esta Cecilia Valdés que firmó otro de los gigantes de la música cubana, Gonzalo Roig. El resto es historia.

3. Buena Fe y Frank Delgado la hacen protagonista junto a la Bella Durmiente de una historia de amor moderna e inclusiva (Casanova, Cecilia Valdés y la Bella Durmiente)

Video clip.

1. También encontramos un video animado en que Alina Sánchez, bajo la dirección de Tony Nodarse, le pone voz a Cecilia Valdés para recrear la zarzuela de Gonzalo Roig.

Artes plásticas

1. Podemos hallar a una bella Cecilia, con mirada dulce y aires de inocencia; hecha de bronce, solo este material puede imitar la belleza de la mulata. Se halla emplazada, desde el 2014, frente al atrio de la Iglesia del Santo Ángel Custodio en La Habana, en una plazoleta conocida como la Loma del Ángel.

Cecilia Valdés
Estatua de Cecilia Valdés en La Loma del Ángel

Muy cerca del lugar se puede apreciar un busto y una lápida dedicados a Cirilo Villaverde. El artista, padre de esta casi niña, es Erig Rebull, reconocido escultor cubano.

2. Cosme Proenza, célebre pintor holguinero, se inspiró en la obra de Villaverde para su óleo sobre tela «Cecilia Valdés». Bella pieza en que la protagonista parece una diosa clásica que pasea por una Habana de ensueño.

Cecilia Valdés
Cecilia Valdés. Pintura de Cosme Proenza

0 comentarios

Trackbacks/Pingbacks

  1. Iglesia de Paula, una joya del siglo XVIII en la alameda - Fotos de La Habana - […] la gran novela del Siglo XIX criollo, Cecilia Valdés de Cirilo Villaverde, la iglesia-hospital es evocada varias veces pues,…
  2. Así se movía y sustentaba la moda en La Habana del siglo XIX (II) - Fotos de La Habana - […] década del treinta se destacarían en La Habana varias sastrerías, Cirilo Villaverde en su novela Cecilia Valdés hace mención…
  3. Ernesto Lecuona un genio musical en Guanabacoa - Fotos de La Habana - […] produce, aparte de las mencionadas, otras zarzuelas igualmente inolvidables como El cafetal (1928) María la O (1930) y Rosa…
  4. Iglesia del Santo Ángel en La Habana... de Cecilia Valdés a José Martí - Fotos de La Habana - […] del Santo Ángel Custodio: A su vera hizo caminar Cirilo Villaverde a la despampanante mulata Cecilia Valdés, y en…
  5. La zarzuela Cecilia Valdés de Gonzalo Roig, un viaje de La Habana a Madrid - Fotos de La Habana - […] en la obra homónima de Cirilo Villaverde, el mejor novelista cubano del siglo XIX y de quién Benito Pérez…
  6. Gonzalo Roig, mucho más que Cecilia Valdés y Quiéreme mucho - Fotos de La Habana - […] de La Habana, de la cual sería director, le sucedería el super éxito de la zarzuela de Cecilia Valdés.…
  7. Rosita Fornés, la gran vedette de Cuba - Fotos de La Habana - […] las operetas, zarzuelas y revistas era altamente demandada, entre sus participaciones encontramos Cecilia Valdés, Las musas latinas, Los gavilanes,…
  8. Cecilia Arizti la pianista del Ángel (+ 2 piezas) - Fotos de La Habana - […] Ángel en La Habana (el mismo donde el novelista Cirilo Villaverde hiciera caminar a otra célebre Cecilia). Era hija…
  9. Daysi Granados de Fin de Siglo a estrella de cine - Fotos de La Habana - […] más de una veintena de títulos, muchos de ellos grandes éxitos, como: Retrato de Teresa, Plaff, Cecilia, Las Profecías…
  10. Cirilo Villaverde, el novelista del siglo XIX visto por José Martí - Fotos de La Habana - […] la leyenda oral y en la idiosincrasia de una ciudad como La Habana. Nos referimos, por supuesto, a Cecilia…
  11. Cosme Proenza, el pintor y el Medioevo tropical - Fotos de La Habana - […] Cecilia Valdés (2002), óleo de Cosme Proenza, inspirado en el mítico personaje de la novela de Cirilo Villaverde. […]

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te podrían interesar…

Pin It on Pinterest