¿Por qué se llama calle Campanario? (Calles de La Habana)

fotosdlahabana

Equipo de Fotos de La Habana. Integrado por historiadores, periodistas y profesores.

enero 21, 2021

La calle Campanario, en el municipio de Centro Habana, nace en Malecón y muere en la Calzada de Belascoaín. A lo largo de las 23 manzanas que recorre se cruza con varias de las arterias viales más importantes de la ciudad como San Lázaro, Neptuno, Zanja y Reina.

De la calle Campanario a la calle Aranguren y viceversa

El primer nombre que recibió la actual calle Campanario fue el de «calle del Campanario Viejo«, por la primitiva torre que tenía la Iglesia parroquial de Guadalupe, cuyo fondo da a esta calle en uno de sus ángulos con la calle Salud.

Por el acuerdo No. 454 del 4 de septiembre de 1916, el gobierno de la República la calle pasó de llamarse Campanario a llamarse Néstor Aranguren, en honor al bravo coronel del Ejército Libertador cubano, nacido en esa calle el 14 de febrero de 1873 y muerto durante la última guerra por la independencia de Cuba.

Sin embargo, ese cambio de denominación, como la gran mayoría de los que ocurrieron durante las tres primeras décadas de la República no surtió efecto alguno en la población habanera, que siguió llamando a la calle por su antiguo nombre.

Esa fue la razón principal que esgrimió el historiador Emilio Roig de Leuchsenring al dirigirse a las autoridades cubanas en 1936 para pedir que restituyeran el nombre tradicional a la calle Campanario y otras de La Habana que se encontraban en la misma situación.

El cambio de nombre a las calles no debe realizarse arbitraria y caprichosamente, porque el fin que se persigue al poner nombres a las calles, es que el público las conozca por esos nombres y las denomine así; y cuando se quiere honrar a una persona o una nación o rememorar un acontecimiento histórico, no se le impone el nombre, la fecha o el suceso a una calle, con el único objeto de que en sus esquinas aparezca una tablilla con tal denominación; sino, principalmente, para que el público, cada vez que a esa calle se refiera, recuerde y tribute homenaje a la personalidad, la nación, la fecha o el suceso de que se trata.

Y lo que nunca se persigue, desde luego, al cambiarle el nombre antiguo a una calle, es que ese cambio, en lugar de homenaje, resulte un menosprecio o una protesta por parte del público y motivo de confusión, dificultades o trastorno.

Roig de Leuchsenring, Emilio. Las calles de La Habana, bases para su denominación y restitución de nombres tradicionales y populares.

En el caso de las calles como Campanario, que habían sido renombradas en honor de héroes de la guerra de independencia, Roig de Leuchsenring sugería que el nombre que se retiraba se trasladase a las nuevas urbanizaciones de la ciudad.

Intersección de la calle Campanario con la calle Belascoaín
Intersección de Belascoaín y Campanario

Sostenía el historiador, con razón, que en eso nuevos repartos sí «prenderían» entre sus vecinos y se cumpliría el objetivo de rendir homenaje a los héroes de la independencia, algo que se no había sucedido en los barrios más antiguos de la ciudad.

De esa forma, el nombre de Néstor Aranguren fue trasladado, por acuerdo de las autoridades a una de las calles paralelas a la Calzada de Ayestarán en el nuevo Ensanche del Vedado.

Protesta y ratificación

Los cambios propuestos por Emilio Roig de Leuchsenring fueron aceptados sin mayores problemas en todos los casos, con excepción, precisamente, de la calle Campanario.

El Dr. Gustavo Aranguren, hermano de Néstor, envió una carta protesta al Historiador de la Ciudad expresándose en fuertes términos contra la decisión de restituir el nombre tradicional de la calle Campanario:

Si la existencia de esa casa, la No. 33, donde nació Aranguren (y seis hermanos más) fabricada por su abuelo en 1860 y donde se casaron sus padres, no es causal bastante para darle nombre a la calle en recuerdo de su actuación en la revolución emancipadora y un campanario desaparecido tiene mayor importancia por ser ese nombre puesto por el populacho colonial, Aranguren no necesita que ninguna calle lleve su nombre.

Así de indignado le escribía el hermano del coronel Aranguren a Emilio Roig, pero este recibió el apoyo del Ayuntamiento y las clases vivas y Néstor Aranguren volvió a llamarse calle Campanario.

Residentes ilustres

En el No. 33 (antiguo) de la calle Campanario nació, como bien se ha mencionado, el Coronel del Ejército Libertador cubano, Néstor Aranguren. Allí, en el año 1910 se colocó una tarja conmemorativa en nombre de los Veteranos y Patriotas, a cuyo nombre hablaron los insignes patriotas Salvador Cisneros Betancourt y Enrique Collazo [1].

Referencias

[1] Por Néstor Aranguren. En El Veterano. Revista Cívico – Militar de Intereses Generales. La Habana. 16 de enero de 1910.

2 Comentarios

  1. Gilda Isabel Rodríguez Rodríguez

    Gracias Ruslán. Interesantísimo el artículo que has publicado. Yo he leído algo sobre este trabajo de Emilio Roig, y bien vale la pena que se conozcan estos procederes. Acá por ejemplo en Cojimar cuando se construyó la Villa Panamaricanacambiaron los nombres de las calles por números irrespetando la opinión de los pobladores. Ahora vienen personas tratando de localizar a alguien con la dirección nueva y no sabemos cómo orientarlos. Muchas gracias nuevamente.

    Responder
    • fotosdlahabana

      Gracias a usted por su amable comentario.
      Efectivamente, las calles «con nombre» son mucho más pintorescas, pero también mucho más confusas para los que no conocen la ciudad. Por eso en la República algunos municipios, como Marianao, cambiaron todos los nombres por números. Con el paso de los años, se fueron olvidando los nombres y hoy nadie se acuerda de ello. No dudo que en la Habana del Este termine pasando lo mismo, una verdadera pena.
      En mi opinión, lo mejor sería (si se toma la decisión de utilizar números) , mantener las dos señaléticas en la calle, la del nombre y la del número.

      Responder

Trackbacks/Pingbacks

  1. Parque y monumento al coronel Néstor Aranguren (Guanabacoa) - Fotos de La Habana - […] Néstor Aranguren Martínez en el No. 33 de la calle Campanario [1], en La […]
  2. Efemérides de marzo - La Habana - Fotos de La Habana - […] – Nace en la calle Campanario el coronel del Ejército Libertador cubano, Néstor […]
  3. ¿Por qué se llama calle Tenerife? (Calles de La Habana) - Fotos de La Habana - […] su extensión en el viejo barrio de Guadalupe, entre las paralelas de la Calzada del Monte y del Campanario…
  4. Cine Neptuno, el más chic (Cines de La Habana) - Fotos de La Habana - […] cine Neptuno se encontraba ubicado en la populosa calle Neptuno, No. 507 (antiguo No. 103) entre Campanario y […]
  5. Cine Cuatro Caminos, de las películas "escabrosas" al bicitaxi (Cines de La Habana) - Fotos de La Habana - […] de estreno, placero y de barrio que se encontraba en la calle Belascoaín No. 637 entre Tenerife y Campanario,…
  6. Santuario Diocesano de Nuestra Señora de la Caridad, donde antes estuvo la iglesia de La Salud (ASÍ CAMBIÓ LA HABANA) - Fotos de La Habana - […] Entre las primeras construcciones destaca la ermita del Santo Cristo de La Salud, cuya posición sobre la calle Salud…
  7. Del Asilo Truffin a la Escuela de Capacitación de la Industria Básica (Asilos de La Habana) - Fotos de La Habana - […] La casa quinta de Regino Truffin en Marianao fue construida por el maestro de obras catalán Eugenio Dediot Recolín…

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te podrían interesar…

Pin It on Pinterest