San Antonio de los Baños… Brevísima historia del municipio

fotosdlahabana

Equipo de Fotos de La Habana. Integrado por historiadores, periodistas y profesores.

San Antonio de los Baños. A nueve leguas de La Habana, en una comarca rica en madera y poblada de bosques espesos, de terreno llano y feraz y surcada por las aguas del río Ariguanabo, fue establecida a orillas de este río en el hato del mismo nombre, una taberna surtida de aguardientes y comestibles en el año de 1775, por un señor oriundo de Islas Canarias llamado Juan Cabrera y conocido por «Tío Cabrera». Servía la taberna de Tío Cabrera a los cortadores de madera de origen mexicano que allí se habían establecido hacía ya tiempo.

En 1784 se estableció una ermita bajo la advocación de San Antonio Abad, en el mismo lugar que ocupa hoy la iglesia del pueblo. El Obispo Echavarría la declaró como auxiliar de la iglesia de El Cano un año después y en 1788 fue erigida en parroquia, designándose al mismo tiempo cura párroco al presbítero Domingo José Pérez Machado.

Fundación de San Antonio de los Baños

Fue Don Gabriel María de Cárdenas, Marqués de Cárdenas de Monte Hermoso, quien solicitó al rey la autorización para fundar el pueblo de San Antonio Abad, con 61 vecinos, construyendo a costa de su bolsillo, la Iglesia, la cárcel y una carnicería.

Por Real Cédula de 22 de septiembre de 1794 le fue concedida al Marqués la autorización para fundar el susodicho pueblo con el título de villa, en una extensión de una caballería y diez cordeles cuadrados de tierra.

Gobernaba entonces la Isla de Cuba el ilustrado Don Luis de las Casas quien el 7 de abril de 1795, en cumplimiento de la disposición real, ordenó al Oidor de la Real Audiencia de Santo Domingo, Don Francisco de Aranda, que pusieran en posesión a los funcionarios encargados de regir los destinos de la futura villa de San Antonio Abad.

De esa forma, el 15 de mayo de 1795 tomaron posesión de sus cargos dichos funcionarios, entre ellos el Marqués de Cárdenas de Monte Hermoso como Justicia Mayor de la Jurisdicción Civil y Criminal, también asumieron sus cargos los regidores del Ayuntamiento.

San Antonio de los Baños en la República

La extensión territorial del término municipal aumentó considerablemente a consecuencia de la Orden Militar No. 23 de 24 de enero de 1902, por la cual le fueron anexados los términos de Vereda Nueva y Ceiba del Agua, cuyos ayuntamientos fueron suprimidos por la misma orden.


escudo de San Antonio de los Banos Habana

Escudo de San Antonio de los Baños


Durante la República el término municipal de San Antonio de los Baños alcanzaba una extensión de 200 km cuadrados. La mayoría de la población se concentraba en la cabecera que a su vez era cabecera judicial.

Limitaba al Norte con Caimito del Guayabal, Bauta y Marianao; al Este con Bejucal y La Salud; al Sur con Güira de Melena y Alquízar y al Oeste con la provincia de Pinar del Río. Su territorio se encontraba dividido en los siguientes barrios: Barrio Norte, Barrio Sur, Barrio 1, Barrio 2, Barrio 3 y Barrio 4 (todos en la cabecera de San Antonio de los Baños), Vereda Nueva y Ceiba del Agua.

Por las tierras llanas y fértiles del municipio corrían los ríos Govea, San Antonio y otros de menor importancia como el río Capellanía que marcaba la frontera con la provincia de Pinar del Río.

El primero de ellos, junto con la laguna Ariguanabo, servía de límite natural con el término municipal de Bauta. El río San Antonio que nacía en esa laguna atravesaba el pueblo y luego seguía un curso subterráneo hasta reaparecer en Güira de Melena.

Los Ferrocarriles Unidos de La Habana hacían un recorrido de 30 kilómetros en territorio del término municipal, pasando por la cabecera, con paraderos en Govea, Seborucal, Saladrigas y Ceiba del Agua.

Su red de carreteras estaba compuesta por la Carretera de La Habana a Güira de Melena que atravesaba la cabecera, con un ramal que salía de Santa Ana y se insertaba en Alquízar; la de la cabecera a Alquízar; una carretera a Vereda Nueva que continuaba luego hacia Ceiba del Agua, de donde partían dos ramales con dirección noreste y suroeste que se insertaban en la provincia de Pinar del Río. Por último, existía un pequeño ramal que unía a Vereda Nueva con Saladrigas y una carretera que enlazaba la cabecera con Caimito.

Economía

La riqueza de San Antonio de los Baños descansaba en la actividad agropecuaria, especialmente en la producción de tabaco, que se cosecha a en grandes cantidades. Existían en el municipio grandes criaderos de aves de corral y numerosas vaquería que abastecían de leche a la población habanera y las industrias transformadoras.

Durante las décadas de 1940 y 1950 el municipio San Antonio de los Baños comenzó a experimentar, también, un incipiente desarrollo industrial.

San Antonio de los Baños después de 1959

Tras la DPA de 1976, San Antonio de los Baños mantuvo su condición de término municipal, integrado a la provincia Habana (Habana campo) y desde 2010 pasó a formar parte de la nueva provincia de Artemisa.

1 Comentario

  1. Odalys Barrabia

    Querido pueblo de gente muy buena. Lugar donde nací y viví hasta los 5 años. Creo que mucho de lo que tengo de noble lo adquirí allí

    Responder

Trackbacks/Pingbacks

  1. Güira de Melena... Brevísima historia de un municipio - Fotos de La Habana - […] Cajío, Haiguán, La Güira, Güira de Melena y Sibanicú. Limitaba al norte con los términos de San Antonio de…
  2. Cuando La Salud era municipio, brevísima historia - Fotos de La Habana - […] en terrenos donados por los señores Lorenzo Gálvez y Miguel de Córdoba, a orillas del camino de San Antonio…
  3. Quivicán... Brevísima historia de un municipio - Fotos de La Habana - […] al este con San José de las Lajas, al sur con Batabanó y el Golfo de Batabanó y al…
  4. Efemérides de mayo - La Habana - Fotos de La Habana - […] 1795 – Toman posesión de sus cargos en el primer Cabildo de San Antonio de los Baños. […]
  5. Efemérides de septiembre - La Habana - Fotos de La Habana - […] 1794 – El rey de España concede el permiso para la fundación del pueblo de San Antonio Abad, actual…
  6. Dayton Hedges o la buena ventura de un empresario americano en Cuba - Fotos de La Habana - […] Elizabeth Mc. Cormick y sus dos hijos. En ese año compró el acueducto y la planta eléctrica de San…
  7. Efemérides de enero - La Habana - Fotos de La Habana - […] 1902 – Por Orden Militar son eliminados los municipios de Vereda Nueva y Ceiba del Agua e incorporados al…
  8. Municipios y barrios de La Habana (1902 - 1958) - Fotos de La Habana - […] San Antonio de los Baños: Uno, Dos, Tres, Cuatro, Ceiba del Agua, Norte, Sur y Vereda […]
  9. San Cristóbal de La Habana: capital de Occidente - Fotos de La Habana - […] San Antonio Abad de los Baños (Villa): Tenía una población de 4 700 habitantes y se le subordinaban los…
  10. La Víbora Histórica: O'Farrill 370 y el entierro del General Daniel Gispert - Fotos de La Habana - […] de San Antonio de los Baños, se incorporó a la guerra necesaria bien temprano, en junio de 1895, y…

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te podrían interesar…

Pin It on Pinterest