Es muy probable que usted desconozca la función, y acaso la propia existencia, del Hornabeque de San Diego, una obra comprendida y proyectada dentro del segundo plan de defensa y fortificación de la ciudad de La Habana ejecutado por órdenes directas del rey Carlos III.
Como hemos ampliado en los artículos correspondientes a la zona defensiva de la Habana del Este, una vez firmado el acuerdo que ponía fin a la ocupación inglesa de la ciudad Carlos III se propuso convertirla en un bastión inconquistable como muestra de la fortaleza del poder español en el Nuevo Mundo y lo consiguió gracias a las grandes cantidades de recursos destinados para cumplir esta función.
Al finalizar la construcción de La Cabaña el ingeniero Silvestre Abarca se propuso defender el flanco intermedio entre esta fortaleza y la zona de Cojímar y Guanabacoa, para ello se encargo a Luis Huet construir el Hornabeque de San Diego, situado en la elevación próxima a un altura de 50 metros sobre el nivel del mar y a 1100 metros al sudeste de La Cabaña.
Pero, ¿Qué es un hornabeque?
Según la publicación española Diccionario Militar (1863) de J.D.W.M (así aparece consignado en el título de la obra el nombre del artífice del compendio) la definición de hornabeque es la siguiente.
«Obra exterior o destacada, que se adelanta hacia la campaña, compuesta de dos medios baluares o espaldones, unidos por una cortina y cerrados por dos alas paralelas entre sí, que terminan en el foso de la plaza o a la entrada de la misma obra».
En la descripción y función de esta construcción militar «se considera además más fuerte que la tenaza para defender los flancos, sus caras y la cortina». Establece además tres tipos de hornabeques, ninguno de los cuales se corresponde con el Hornabeque de San Diego.
Siendo este más bien un fuerte, realizado en primera instancia, bajo la premisa de ser una obra defensiva adelantada que cubriese la altura más próxima a la fortaleza de la Cabaña, alejando a las tropas enemigas de un posición de bombardeo cómoda contra la fortificación. Se construyó una vereda techada para unir a este elemento fortificado con su matriz de la Cabaña.
Características del Hornabeque de San Diego
Aunque se conoce también como el Fuerte 4 es el único hornabeque del país, cabe mencionar que antes de él y en tiempos de la Parroquial Mayor la zona ahora conocida como el Templete contó con un proyecto de hornabeque, finalmente desestimado por considerarse que la solución más eficiente era remodelar el Castillo de La Fuerza y fortificar la entrada de la bahía, como así se hizo.

Puede sorprender que siendo una construcción defensiva presente en muchos de los castillos que han perdurado en tierras españolas, apenas existan en estas tierras este tipo de construcción tan útil y socorrida. Debemos entonces mencionar las diferencias obvias entre las guerras de independencia de Cuba, llenas de escaramuzas y no tantos asedios y combates frontales, con las acciones bélicas en las tierras del Reino de España provocaron que los Capitanes Generales optasen por construir pequeños fuertes dejando obsoletos los antiguos hornabeques construidos sobre todo para repeler los asedios y bombardeos enemigos.
Emilio Roig señala:
Para completar las defensas de El Morro y La Cabaña, se construyó, a 2,090 varas (1800 metros) al S. E. del primero y 1,200 de la segunda (1100 metros), el Fuerte de San Diego, número 4, que es un polígono de 150 varas exterior con foso, caponera, revellín y camino cubierto.
Las fuerzas de aquellas fortalezas lo protegen, cubriéndolo por el flanco, y los suyos, a su vez, descubren y baten aquellos accidentes y sinuosidades del terreno a donde no alcanzan los fuegos de La Cabaña, preservándola de todo ataque por el S. Se le puso ese nombre en memoria del gobernador Diego Manrique, muerto a los pocos días de su llegada a La Habana, a consecuencia del vómito o fiebre amarilla que contrajo al examinar la meseta sobre la que se levanta este fuerte.
Uso y función en tiempos de guerra y paz
Tras el tercer sistema defensivo proyectado por el gobierno español que fortificó la ciudad tras el alzamiento mambí de 1895 se destinaron dos baterías a la zona, además de establecerse allí una estación telemétrica denominada simplemente San Diego. Al tomar posesión de la Isla las tropas americanas siguió destinado como cuartel y almacén de municiones.
Con el tiempo se alojó en sus instalaciones a parte del personal que estaba destinado en La Cabaña quiénes fueron realizando múltiples transformaciones en la obra original quedando desvirtuado su uso militar.
En la actualidad el estado es bastante lamentable, se aprecia basura en el antiguo foso y las condiciones de abandono son palpables. Al fuerte que debía defender La Cabaña, máxima defensa de la ciudad, nadie le ha protegido del abandono y el olvido, el único hornabeque del país es solo un cúmulo de piedras devorada por la maleza tropical.
Con información de Ecured.
Desearía conocer que es una construcción antigua y abandonada cerca de la costa entre ja playa El Chivo y ciudad Camilo Cfgos.y que hace años se trató de hacer un museo pero se abandonó la idea.
Se refiere al Fuerte no.1 se encuentra en un estado bastante lamentable pese a que se quería convertir en un museo. No hay demasiado optimismo respecto a su futuro pero en cuanto sepamos algo más de él pensamos hacer un compendio de su historia. Muchas gracias por leernos.
aquí hay un trabajo de investigación q hicimos hace tiempo sobre la batería 1 y el sistema defensivo del este de la Habana. https://www.academia.edu/8908846/La_bateria_1_1897
Gracias por compartir
Ese lugar es un solar y hasta propiedades tenían allí las personas cosas que pasan .
De eso se habló en el último coloquio de la historia militar celebrado en morro cabaña hace unos años en el cual participe. Lamentable el deterioro.
El como «legalizaron» las propiedades allí es de esas cosas que pasan de lo real maravilloso…
Hola. Muchas gracias por este articulo sobre esta joya de la arquitectura cubana. Me gustaría saber si existen cortes del fuerte.
Y me parecería interesante saver un poco más sobre el habitat actual en el barrio.
HOLA. MUCHAS GRACIA PORT ESTA ARTICULO TAN UTIL. PODRIA DECIRME LA FUENTE DE LAS IMAGENES POR FAVOR. HAGO UN TRABAJO SOBRE EL FUERTE Y ENCUENTRO MUY POCA INFORMACION.
GRACIAS DE ANTEMANO.
Gracias por tus palabras Anabel, algunas están en PARES, otras del Archivo Militar de Madrid, otras de la Cubana Heritage Collection de la Florida International University, el resto son de nuestros archivos tomados de la prensa. Un saludo
Muy interesante, faltó decir que está ubicado en el ultramarino pueblo o barrio de Casa Blanca, lugar que al parecer le pasó lo mismo que al fuerte San Diego se desconoce de su existencia