En los anales artísticos cubanos ha quedado como un hecho trascendente la Primera Exposición de Arte Moderno en Cuba, que se celebró en los salones del Centro de Dependientes entre el 23 de marzo y el 8 de abril de 1937. En ella se reunió, por vez primera, al grueso de los valores más destacados de la plástica cubana.
La exposición fue organizada por iniciativa del Dr. Antonio Beruff Mendieta, Alcalde Municipal de La Habana, en los salones del Centro de Dependientes y dedicada a la Misión Nacional Francesa.
Primera Exposición de Arte Moderno en Cuba
El catálogo de talentos reunidos en la cita es impresionante, así como las obras presentadas. Además, fue presentada por muchas de las voces más importantes de entonces, las cuales destacaron la importancia y carácter de la exposición para el futuro de las artes en Cuba.
Los artistas reunidos en la Primera Exposición de Arte Moderno en Cuba fueron:
Pintores | Escultores |
---|---|
Víctor Manuel García | Rita Longa |
Carlos Enríquez | Teodoro Ramos Blanco |
María Capdevila | Carmencita Herrera |
Alberto Peña (Peñita) | Pedro P. Mantilla |
Amelia Peláez | Alfredo Lozano |
Domingo Ravenet | Juan J. Sicre |
Jorge Arche | Francisco H. Maydagan |
Jorge Rigol | Fausto Ramos |
Lorenzo Romero Arciaga | Julio Girona |
Manuel Roldan Capaz | Ilse Erythropel |
Andrés García Benítez (Andrés) | |
Rene Portocarrero | |
José Hernández Cárdenas | |
Luis Martínez Pedro | |
Antonio Gattorno | |
Fidelio Ponce de León | |
Ernesto G. Puig | |
Gabriel Castaño | |
Cundo Bermúdez | |
Arturo Robinson | |
Elio Armenteros | |
Francisco Vives | |
Arístides Fernández | |
Roberto Vázquez | |
Eduardo Abela | |
Felipe Orlando | |
Armando Miqueli | |
F. Tomas Franco | |
Rossie de Girón Cerna | |
Carlos Fernández | |
José A. Bencomo Mena |
A lo largo de la cita disertaron sobre la misma y sobre el arte en general personalidades como: José M. Bens Arrarte -en representación del Alcalde de La Habana y del Colegio de Arquitectos- que inauguró la exposición, José Luciano Franco que fue de los organizadores, Carlos Girón Cerna, José Sergio Velázquez, Heriberto Portell Vila, Enrique Andreu, y Salvador García Agüero que pronunció las palabras de clausura.
El destaque teórico de un arte nacional
El grueso de las intervenciones que a lo largo de la duración de la Primera Exposición de Arte Moderno en Cuba estuvieron dirigidas a destacar el parteaguas que iba a significar para la concepción y definición del arte nacional la muestra que se inauguraba.
El importante arquitecto Bens Arrarte en las palabras de apertura se preguntaba:
¿Cómo aquel grupo de artistas cubanos que se perfeccionaron en Europa y antes de reintegrarse vivieron algún tiempo en Montparnasse, y cuyas sucesivas exposiciones que empezaron por el 1926, ha llegado a su madurez y ha influenciado y ayudado a construir otros valores jóvenes?
¿Cómo este grupo se liberó de las influencias extranjeras para encontrar más tarde el nuevo color local, las vetas puras de la cubanidad, que no es solamente arte guajiro, ni arte proletario, ni arte negro, sino que tiene todo esto y colma ansia y anhelo de un arte americano, llenando su ciclo cultural por el Caribe?
Sobre esta línea de cómo el arte nacional se fue conformando en su estilo original y propio versaron otras intervenciones, como la de Carlos Girón Cerna, quien título su disertación Filosofía de lo original. La de José Sergio Velázquez: Hallazgo de un Arte Nacional donde expresaba:
Esta Exposición de Arte Moderno, según mi creer, es un hallazgo de Arte Nacional, porque hay en los cuadros de Abela, de Arche, coloraciones nativas; porque hay en los oleos de Peña la historia presente y pasada, con grandes proyecciones futuras, de nuestra alma insurgente; porque hay en los asuntos de Enríquez, raíces muy profundas, muy de nuestra vieja humanidad, enterradas en el folklorismo local; porque hay en los lienzos de Ponce de León, ese algo de místico que en todo nuestros actos nos caracteriza; porque hay en la escultura de Ramos Blanco, dolor y sentimentalidad; porque hay en las realizaciones de Rita Longa, una espirituosidad, profundamente delicada, que hemos extraviado, pero, que, sin embargo, hoy tratamos de reconquistar.
Este es un hallazgo de Arte Nacional, por su colorido, por su luminosidad, por su ambientación, por su esencia, por su significación y por su anhelosidad. Este no es un Arte Nacional, porque se modelen cabezas de negros bozales, porque se dibujen mulatas rumberas de contorsiones frenéticas, ni porque se pinten guajiros famélicos, endebles, como marchitos, a pesar de un sol prodigioso y de una campiña siempre feraz. Y, por sobre todo lo demás, este es un Arte Nacional, por su contenido, por su religiosidad, por su carácter y su firmeza.
Las obras de Primera Exposición de Arte Moderno en Cuba
A continuación les exponemos el listado de las obras de la Primera Exposición de Arte Moderno en Cuba -según la información del catálogo oficial publicado entonces- por cada participante, mostrando en muchos casos solamente algunas de ellas, debido a que varios artistas presentaron una amplia muestra de producciones.
Victor Manuel
- Mujer sentada
- Gitana Tropical
- Paisaje
- Paisaje
- Paisaje
- Paisaje
- Vida interior
- Ventana
- Paisaje
- Paisaje
- Paisaje
- Marta
- Paisaje
- Rossie (Retrato)
- Paisaje
- Paisaje
- Paisaje





Carlos Enríquez
- Entierro de la guajira
- Mujer en el Platanal
- Mujer con relámpagos
- En vuelta de Guaracabuya
- El hombre de las Casimbas
- Limpieza de elementales
- Retrato de Isabetta
- Bilitis
- El Trio
- Horno de carbón
- Amor en Pirindingo
- Dibujos y acuarelas


María Capdevila
- Malecón
- Ranchito
- Comunión
- Aire y Sol


Alberto Peña (Peñita)
- La Protesta
- Arte y Humanidad
- Cuba en marcha
- Caniquí
- La Llamada del Ideal
- Mater Dolorosa
- El poeta esclavo (Juan F. Manzano)
- Despertar
- Fruta Cubana
- Lía
- Lola
- Matilde
- Belleza negra
- El alma de la Comparsa
- Verbo de Anunciación
- Juan el Abstemio
- Firmeza
- Amanecer
- El retorno



Amelia Peláez
- Paisaje
- Paisaje
- Naturaleza muerta
- Naturaleza muerta
- Pescado
- Pescado
- Flores
- Flores
- Retrato
- Retrato




Domingo Ravenet
- Escena de Circo
- El diablito «tun tun”
- Paisaje
- Crisol o («Flores fundidas»)
- Iniciación Ñáñiga
- El Paso
- Pablito
- Raquel
- Camille
- Desnudo
- Desnudos (Acuarela)
- Motivo de circo
- Pintura
- Pintura



Jorge Arche
- Mi amigo Arístides Fernández
- Maternidad
- Lezama Lima
- Yiraudy
- Naturaleza
- Dr. Correa
- Auto-retrato
- Naturaleza
- Pianista
- Mary
- Trabajadores
- Marinero




Jorge Rigol
- Payaso
- Payasos
- Jesuita
- Paisaje
- Retrato
- Desnudo
- Mujer
- Hombre del Circo
- Barrio Pobre
- Muchacho de la carreta



Lorenzo Romero Arciaga
- Tierra
- Proletarios
- Nudistas
- Cortadores de caña
- Mango Manrué
- Paisaje cubano
- Paisaje
- El Regreso


Manuel Roldan Capaz
- Dr. A. G. López
- Mario Kuchilán
- Milagros Queipo
- García Lloret
- F. Guerrero
- Joven sentada
- Procesión en Alta Mar
- Vida
- Mulata
- Herrero
- Descanso
- Vizcaino
- Maternidad



Andrés García Benítez (Andrés)
- Negra con negrito
- Guajiros
- Hermanos
- La Niña Boba
- Niña
- Familia
- Composición


René Portocarrero
- Circo
- Hombre y escaleras
- Familia en Novilunio
- Signo de Ángeles
- Trabajadores
- Ciudad
- Retrato de Artista
- Ignorancia
- Euritmia
- Figura de Pie
- Mulata
- Composición
- Broma



José Hernández Cárdenas
- Jugadores de Damas
- La Abuela
- Los Cariñosos
- Los Guapos
- Los Autómatas
- El Indigente
- Sabás



Luis Martínez Pedro
- Doce dibujos


Antonio Gattorno
- Mujeres y Platanos

Fidelio Ponce de León
- Tuberculosis
- Peces
- Las Hermanas
- Tres Cristos
- Beata
- El Baño
- Arlequín
- Muchacha
- Cristo
- Pintura




Ernesto González Puig
- Santa Clara (El Parque)
- Santa Clara (El Ayuntamiento)
- Santa Clara (Iglesia del Carmen)
- Paisaje
- Perfiles
- La Calle
- El Templo
- Evocación
- Tapiz Mágico
**Artículo en construcción**
Trackbacks/Pingbacks